La alerta se mantiene activa en municipios como Ciénaga, Aracataca y Fundación, considerados zonas con un riesgo controlado de transmisión.
En respuesta a la declaratoria de emergencia nacional por fiebre amarilla, la Gobernación del Magdalena, a través de su Secretaría Seccional de Salud, ha reforzado las medidas preventivas para proteger a la comunidad contra esta enfermedad.
(Le puede interesar: Dimayor dio los puntos al Once Caldas tras desmanes de los hinchas del Unión Magdalena)
Una de las principales acciones emprendidas es la intensificación de la campaña de vacunación en todo el territorio magdalenense. Trabajando en conjunto con las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y los hospitales municipales, se han logrado aplicar un total de 8.260 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla en lo que va del año 2025.
Es importante destacar que, gracias al esfuerzo coordinado de la red hospitalaria del Magdalena, no se han reportado casos de fiebre amarilla en el departamento durante este año. No obstante, la alerta se mantiene activa en municipios como Ciénaga, Aracataca y Fundación, considerados zonas con un riesgo controlado de transmisión.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Sus síntomas iniciales incluyen dolores musculares, fiebre y dolor de cabeza, pero en los casos más severos puede llevar a complicaciones graves e incluso la muerte.
(También: Superservicios bajo la lupa: informe sobre intervención de Air-e no convence a la Procuraduría)
Ante esta situación, la Gobernación del Magdalena hizo un llamado urgente a toda la población que aún no se ha vacunado contra la fiebre amarilla para que acuda a los puntos de vacunación habilitados y se aplique el biológico de manera gratuita.
