Santa Marta concentrará el mayor número de puestos, seguida por El Banco y otros municipios. La Registraduría avanza en la logística y en la capacitación de periodistas para garantizar una jornada transparente.
A pocos días de la elección atípica que definirá al nuevo gobernador o gobernadora del Magdalena, la Registraduría Nacional del Estado Civil avanza en los preparativos para garantizar una jornada electoral organizada y segura el próximo domingo 23 de noviembre. En total, el departamento contará con 389 puestos de votación distribuidos en sus 30 municipios, incluyendo el Distrito de Santa Marta.
El censo electoral habilita a 1.094.215 ciudadanos, quienes podrán ejercer su derecho al voto en 2.924 mesas instaladas en 139 puestos urbanos y 250 rurales. La distribución prioriza el acceso al sufragio en zonas de difícil cobertura, especialmente en áreas rurales donde históricamente se han registrado retos logísticos y de seguridad.
Le puede interesar: Rescatan a alcalde secuestrado en Soacha durante falsa negociación de maquinaria
Como capital distrital, Santa Marta concentrará 82 puestos de votación, siendo el municipio con mayor número. Le siguen El Banco (29), Guamal (23), Ciénaga (21) y Plato (20). Municipios como Zona Bananera (Sevilla) y Pivijay contarán con 17 puestos, mientras que otros, como Salamina, dispondrán únicamente de dos.
Capacitación a periodistas para fortalecer la cobertura electoral
Para asegurar una cobertura informativa precisa y responsable, la Registraduría capacitó a cerca de 40 periodistas y directores de medios del Magdalena. La jornada tuvo como propósito brindar herramientas sobre las etapas del proceso electoral y fortalecer la difusión de información veraz durante los comicios.
El delegado en lo Electoral, Jaime Hernando Suárez, explicó de manera detallada el funcionamiento de la Organización Electoral y las fases preelectoral, electoral y poselectoral. Los asistentes tuvieron acceso a información sobre la conformación del censo electoral, procesos de inscripción de ciudadanos, inscripción de candidaturas, designación de jurados, y los procedimientos de preconteo y escrutinio.
“Es muy importante que los medios conozcan cómo se gestiona el proceso electoral y cómo se cuentan los votos en Colombia. Los periodistas pueden apoyar a la Registraduría en la difusión de información clara y oportuna, así como en la mitigación de la desinformación”, señaló Suárez. Su exposición incluyó ejemplos prácticos y resolución de dudas para garantizar que cada participante comprendiera los procedimientos electorales.


