La Gobernación del Magdalena y el Ministerio del Interior realizaron un taller de dos días en Ciénaga y Fundación para avanzar en la implementación de la Política Pública de Reconciliación, Convivencia y No Estigmatización, con la participación de líderes comunitarios y funcionarios públicos.
El Magdalena dio un paso importante en la construcción de una paz estable y duradera con el desarrollo del taller “Territorialización y articulación de la Política Pública 1444/2022 de Reconciliación, Convivencia y No Estigmatización”.
Durante dos días, en los municipios de Ciénaga y Fundación, líderes sociales, lideresas de procesos comunitarios y servidores públicos trabajaron de manera conjunta en propuestas y acciones para fortalecer la convivencia, el respeto y la no estigmatización en el territorio.

Los asistentes reflexionaron sobre temas clave como iniciativas de reconciliación, compromisos desde los liderazgos sociales y funciones públicas, mecanismos de inclusión, autogestión y posibles fuentes de financiación para proyectos de paz.
El taller permitió construir un panorama común sobre las problemáticas que afectan al departamento, además de generar propuestas innovadoras que fortalezcan el Plan de Acción Territorial de esta política pública.
Lea aquí: Con ‘tutelatón’ exigen a gobierno Petro fijar fechas para las atípicas de la Gobernación
La jornada se articula con el capítulo de Paz del Plan de Desarrollo Departamental “12+1 Ruta del Cambio para Superar la Pobreza”, impulsado por la Gobernación del Magdalena. Este trabajo busca integrar esfuerzos entre el gobierno nacional, departamental y local para consolidar espacios de diálogo, mejorar la educación para la paz y reducir la conflictividad en el territorio.
“El objetivo es seguir avanzando en la reconciliación del Magdalena mediante la unión de esfuerzos y el respeto mutuo”, señalaron los organizadores del encuentro.
Se acordó continuar con estos espacios de participación para construir una política pública viva, que garantice convivencia pacífica y promueva la no estigmatización de comunidades y liderazgos sociales.


