Servicio Geológico Colombiano asegura que la alta frecuencia de sismos es normal por la ubicación del país entre varias placas tectónicas.
En los últimos días, los colombianos han sentido varios temblores que han generado preocupación en diferentes regiones del país. Sin embargo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que esta actividad sísmica es normal y corresponde a la ubicación geográfica de Colombia.
El país está situado en una zona de alta interacción tectónica, donde confluyen las placas de Nazca, suramericana y del Caribe, lo que produce una gran cantidad de movimientos de la corteza terrestre. Según el SGC, en Colombia se registran en promedio más de 60 sismos diarios, aunque la mayoría son de baja magnitud y pasan desapercibidos.
Le puede interesar: Ola de inseguridad en Santa Marta: atraco deja dos personas heridas en la Avenida de los Estudiantes
Las autoridades recalcaron que no hay evidencia científica de que se aproxime un gran terremoto por los recientes temblores, pero invitaron a la ciudadanía a mantener la calma, revisar los planes de emergencia y reportar cualquier movimiento telúrico en los canales oficiales para mejorar el monitoreo.
¿Por qué tembló en Santa Marta?
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), este tipo de eventos se perciben en la Costa por la cercanía con el epicentro y la transmisión de las ondas sísmicas a través del suelo. Santa Marta se encuentra a menos de 500 kilómetros de la zona del temblor, lo que explica la intensidad con la que fue sentido.
