Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

La tercera Feria Artesanal y Cultural de Unimagdalena fue un éxito

Las creaciones, música y gastronomía fueron los protagonistas.

La tercera Feria Artesanal y Cultural de la Universidad del Magdalena, finalizó por todo lo alto, con un éxito rotundo, donde irradiaron las muestras ancestrales típicas de los departamentos del Caribe colombiano.

Fueron más de 40 comunidades artesanales que lograron, del 5 al 8 de octubre, exhibir sus mochilas, sombreros, artículos para el hogar fabricados en totumo y una variedad de accesorios hechos a mano, al servicio de miles de visitantes que pudieron adentrarse en la riqueza cultural, artística, gastronómica y musical del Caribe.

“Cumplimos con el objeto misional de ser una universidad incluyente, integrando a todas las comunidades artesanales con la sociedad civil, una convergencia que cierra brechas regionales y fortalece un sector de la economía como el de las artesanías”, expresó Jorge Elías Caro, vicerrector de Investigación de la institución.

El directivo aseguró que los artesanos adquirieron nuevos conocimientos con las conferencias y charlas, además de concretar diferentes negocios con hoteles, restaurantes y grandes empresas, que confiaron en la alta calidad de todos los productos que se exhibieron durante los cuatro días de feria.

Por otro lado, la Vicerrectoría de Investigación y la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social, desarrolló un taller y demostración de oficio de cerámica, un arte que ha sido elaborado por las comunidades indígenas como Zenúes y Tayronas.

A esto se le sumó, la realización de una pasarela en la que desfilaron hermosos diseños de carteras, vestuario, sombreros y accesorios elaborados a mano.

Las 46 comunidades artesanales participantes procedentes de La Guajira, Atlántico, Cesar, Córdoba, Bolívar, Magdalena, Sucre e incluso la isla de San Andrés y Providencia, fueron certificados en un acto donde resaltaron la labor de la universidad por trenzar el Caribe desde las artesanías.

Sheinshet González Siosi, artesana proveniente de Riohacha, La Guajira, manifestó que, “por medio de la feria pudieron demostrar todos sus productos hechos a mano, artículos de gran calidad que contienen los saberes de sus pueblos origenes”.

Asimismo, Marlyn Ávila Duarte, artesana local de la Bahía de Santa Marta, agradeció a la institución por la acogida en la feria y señaló que, “en su primera experiencia como participante, pudo conocer este maravilloso evento que integra a toda la región”.

Finalmente, durante cuatro días, se destacó la presencia y contribución de comunidades indígenas como los Arhuacos, Koguis, Chimilas, Mokanás, Kankuamos, Wiwas, Zenú, Wayuu, Yukpa, Emberas y Tagangas. Además de, representantes de comunidades campesinas y pescadores,

Por lo anterior, la Universidad del Magdalena desde ya prepara la cuarta versión de este evento que logra unir al Caribe a través de los saberes ancestrales de esta región.

Written By

Te puede interesar

Santa Marta

Un inicio de Semana Santa con lluvias ocasionales y probabilidades de tormentas eléctricas en la región del Magdalena, el Distrito de Santa Marta y parte de...

Judiciales Local

Hasta el momento se desconocen las causas de la colisión entre estos dos vehículos. En las primeras horas de la madrugada de este sábado...

Judiciales Local

Un juez de control de garantías, le dicto medida de aseguramiento en centro carcelario. La Policía Metropolitana de Santa Marta, a través del Grupo...

Santa Marta

El automotor quedó volcado a un lado de la vía obstaculizando el tránsito en la zona. A primeras horas de este sábado 12 de...

Judiciales Local

El ataque ha generado alarma entre los residentes del sector, quienes piden mayor presencia de la fuerza pública para frenar la ola de vi0lencia...

Santa Marta

Los denunciantes señalan directamente a la constructora Urban Investment (Arq Desing) y su representante legal Deivis Urieles. Lo que comenzó como un sueño para...