Así como la tuberculosis, la lepra y el dengue, la malaria también tiene en alerta a las autoridades de salud departamentales ante la presencia de esta en 10 municipios.
En alerta se encuentran las diferentes secretarías de salud en el Magdalena tras el informe entregado por el Instituto Nacional de Salud, en el que revela que el departamento registró 32 casos de malaria (o paludismo) en los últimos 13 meses.
Estos casos se reportaron en la capital Santa Marta, y municipios como San Sebastián, Aracataca, San Zenón entre otros.
Según el informe del INS, entre enero de 2024 y febrero de 2025; Santa Marta fue el territorio donde más se registraron casos con 9; seguido por San Sebastián con 6, Aracataca con 5, Plato con 3, Fundación con 2, mientras que Ciénaga, Guamal, Nueva Granada, San Zenón y Santa Bárbara registraron 1 caso cada uno.
El informe también revela que 21 de los casos se presentaron en hombres y 11 en mujeres, incluyendo a un niño menor de cinco años. Además, el 84,4 % de los afectados pertenece al estrato socioeconómico 1, convirtiéndose esto en un reto para las autoridades administrativas, pues el servicio de salud en estas comunidades es escasa.
Un mosquito la transmite
La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza.
Como prevenir la enfermedad
Ante el registro de estos casos, las autoridades de salud recomiendan evitar las áreas con alta actividad de mosquitos, especialmente durante el anochecer y la noche, cuando es más probable que piquen los mosquitos que propagan la malaria.
Asimismo, eliminar todos los criaderos de mosquitos dentro y fuera de tu casa, como materas, floreros, y otros.