Jose Felipe fue exsecretario de Educación del Magdalena y hoy recorre el departamento escuchando al campesinado para formular propuestas que respondan a sus necesidades en educación, agricultura y energías renovables.
El candidato Jose Felipe Hernández, respaldado por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), avanza con paso firme en su aspiración a la Cámara de Representantes por el Magdalena a través de la consulta del Pacto Histórico, que se realizará este 26 de octubre y en la cual figura con el número 12 en el tarjetón. Su campaña busca representar las voces rurales que históricamente han sido excluidas del debate legislativo.

Su candidatura nace del propósito de representar la voz del campesinado en el Congreso y promover una política basada en la escucha, la inclusión y el desarrollo sostenible. Por eso, durante las últimas semanas, Felipe ha recorrido municipios del Magdalena como Tenerife, Santana, Zona Bananera y Ciénaga, donde ha adelantado encuentros con líderes y asociaciones rurales.
En cada visita, ha reiterado su compromiso de ser un vocero real de las comunidades que han carecido de representación y apoyo desde el Congreso. Estas jornadas de diálogo le han permitido recoger insumos clave para formular propuestas ajustadas a las necesidades del territorio, especialmente en educación, desarrollo rural y transición energética.
Con más de 15 años de experiencia en el sector educativo, la gestión pública y el trabajo comunitario, Felipe Hernández ha sido secretario de Educación Departamental del Magdalena, rector de la Institución Universitaria de Santa Marta, asesor del Ministerio de Educación Nacional y actualmente es asesor del FENOGE. Su trayectoria refleja liderazgo académico, acción social en zonas urbanas y rurales, y una firme defensa del derecho a la educación y al desarrollo con equidad.
“Ustedes me respaldan a mí y yo los represento a ustedes. Quiero ser su voz ante el Congreso de la República”, expresó Hernández durante uno de sus más recientes encuentros con líderes campesinos. Sus palabras resumen la esencia de su proyecto político: un liderazgo colectivo que pone en el centro las necesidades del pueblo magdalenense y apuesta por un país más justo e inclusivo.

Las tres líneas centrales de su propuesta legislativa se enfocan en fortalecer la educación pública, impulsar políticas efectivas para el desarrollo del campesinado y promover las energías renovables, especialmente en zonas rurales y no interconectadas del departamento. Para Felipe, estos pilares son fundamentales para cerrar brechas y construir un Magdalena más equitativo y sostenible.
De cara a la jornada electoral del 26 de octubre, Felipe Hernández invita a todos los ciudadanos a participar activamente en la consulta del Pacto Histórico y a marcar el número 12 en el tarjetón, convencido de que este será el primer paso para llevar al Congreso la voz del campo, la educación y el futuro del Magdalena.
