Julio César Aldana, director del Invima, aseguró en que el laboratorio Pronabell hoy no puede producir Dololed.
El Invima anunció este martes que, continuando con las labores de inspección y control al producto Dololed, que ha estado en medio de la polémica porque no sería completamente compuesto por caléndula, sino tendría adiciones de Diclofenaco, inició un proceso sancionatorio para determinar presuntas irregularidades en la producción de este medicamento.
Julio César Aldana, director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, explicó en Mañanas BLU en qué consiste el proceso sancionatorio y habló sobre el futuro del Dololed en Colombia.
Aclaró que el proceso del Dololed no comenzó con las denuncias en los medios de comunicación ni por estudios de ninguna universidad, sino que este viene desde el año 2016 y a finales de 2019 ya la compañía había suspendido la producción del medicamento con base en “bunas prácticas de manufactura”.
“El Invima da permiso para que un laboratorio, con base en unas certificaciones, produzca o no un medicamento. Esto ya se había suspendido desde mitad de diciembre”, indicó.
Manifestó que el instituto de vigilancia expuso todos los elementos que han sido solicitados y las evidencias para evaluar sanciones que podrían ir desde amonestaciones, sumas que pueden alcanzar hasta los 10.000 salarios mínimos mensuales, el decomiso de productos, cancelación de registro, e incluso, el cierre temporal o definitivo del establecimiento. En este caso, laboratorios Pronabell.
