Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Investigadores de Unimagdalena logran reproducir en laboratorio la mojarra rayada

Un logro científico sin antecedentes en el mundo que representaría una alternativa de subsistencia para las comunidades pesqueras y un avance tecnológico para el país.

Luego de varios ensayos científicos un grupo de investigadores de la Universidad del Magdalena logró la reproducción de la mojarra rayada (Eugerres plumieri) hasta su etapa larvaria y bajo condiciones de cautiverio, un avance histórico en esta especie en Colombia y el Mundo que marca un antes y un después en la investigación marina y la acuicultura artesanal.

La especie nativa en Colombia, por muchos años ha sido unas de las más representativas de la pesquería en la Ciénaga Grande de Santa Marta y otros ecosistemas acuáticos de la región Caribe.

Ante su descenso poblacional, debido a la sobrepesca y a la escasez de un bivalvo – principal alimento de la mojarra- el Grupo de Investigación Biodiversidad y Ecología Aplicada GIBEA, liderado por la doctora Natalia Villamizar Villamizar, emprendió de forma estratégica diversas metodologías con el fin de reproducir a la especie bajo condiciones de cautiverio y así aportar a la acuicultura artesanal como alternativa para subsanar esta problemática que viven las comunidades pesqueras.

La doctora Villamizar, bióloga marina y actual decana de la Facultad de Ciencias Básicas de la Alma Mater, aseguró que a través de múltiples ensayos y a prueba de errores, se logró obtener un resultado inédito que sigue todas las pautas que establece el método científico. “Con este avance, tenemos la certeza de empezar a construir un protocolo de cría de la especie e ir salvando diferentes obstáculos que se presentan en las fases del cultivo de ésta”, precisó. 

“Es una especie que se ha ido recuperando, sin embargo, el hombre no ha intervenido en dicha recuperación, no hay planes de manejo ni uso sostenible del recurso pesquero, por lo que ésta sigue siendo sobreexplotada”, agregó la investigadora.

Con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y recursos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se viene trabajando en el proyecto titulado “Aspectos biológicos, estado de conservación y oportunidades para la acuicultura de la mojarra rayada (Eugerres plumieri) y el róbalo (Centropomus undecimalis) en la Ciénaga Grande de Santa Marta”, obteniendo para la mojarra rayada importantes resultados en términos de tasas de eclosión, fertilización y sobrevivencia de las larvas (animal en estado de desarrollo). 

Con estos adelantos, la Universidad del Magdalena tendría la posibilidad de ofrecer el recurso tecnológico para la reproducción de la mojarra rayada e incluso, ofrecer alevinos (peces de corta edad) de esta especie para que pueda ser usada en espacios adecuados para su producción. 

Written By

Te puede interesar

Santa Marta

Una grave situación tiene en alerta a los habitantes del barrio Chimila 1 y sectores cercanos, en la ciudad de Santa Marta, quienes denuncian que el agua...

Magdalena

Ciénaga, Santa Marta y Aracataca, fueron las primeras paradas de la nueva ruta de la GENTE que recorre cada rincón del Magdalena, rumbo al...

Judiciales Local

La Policía Metropolitana de Santa Marta adelanta las investigaciones correspondientes tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre en el barrio Villa...

Magdalena

La administración distrital expresó su solidaridad por el fallecimiento de una menor de 11 años, residente en el sector de San Jorge, quien presentó...

Magdalena

El encuentro contó con la participación de una importante fuerza política identificada con el color azul, cuya alianza es estratégica, programática y orientada a...

Magdalena

La campaña del aspirante a la Gobernación del Magdalena, Miguel Ignacio Martínez, enfrenta cuestionamientos éticos y legales luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) abriera una...