El encuentro sobre Transición Energética, gobernanza y paz abrió su segunda edición en Santa Marta con la participación de comunidades, Gobierno y organizaciones que buscan fortalecer un modelo sostenible desde los territorios.
La II Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética Justa y la Paz, realizada en Santa Marta, abrió sus actividades resaltando la importancia de avanzar hacia un modelo energético más sostenible, inclusivo y democrático, en el que las comunidades tengan un papel central. Este evento, que reúne a más de 200 participantes entre líderes sociales, representantes del Estado, academia y sector empresarial, se consolida como uno de los escenarios más relevantes del país para debatir el futuro de la Transición Energética.
La jornada inició con una armonización tradicional del pueblo Arhuaco, seguida por intervenciones de voceros institucionales, comunitarios y de organizaciones sociales que destacaron el papel de los territorios en la construcción de un modelo energético justo.
Durante la apertura, distintos representantes del Gobierno, comunidades indígenas y organizaciones de pensamiento enfatizaron que la Cumbre se ha convertido en un espacio fundamental para fortalecer la gobernanza y promover decisiones energéticas basadas en la participación ciudadana y el respeto por los territorios.

En el marco del encuentro, se presentaron avances del programa de Comunidades Energéticas, destacando su papel como actores políticos emergentes en la toma de decisiones sobre proyectos energéticos. También se socializaron aprendizajes y desafíos del proceso, con énfasis en la necesidad de reducir brechas entre regiones y garantizar una transición equitativa.
Lea aquí: Bus de servicio público queda sin frenos en la carrera 5ta y causa pánico en plena hora pico
Agenda académica de alto nivel
El primer día incluyó dos conferencias internacionales de gran relevancia: “El reto de la Transición Energética en el contexto español y europeo”, presentada por un investigador de la Universidad Complutense de Madrid. “Experiencia de descarbonización y desarrollo socioeconómico en Alemania”, expuesta por un representante de la Confederación de Asociaciones de Energías Renovables.
Además, se llevó a cabo el Foro Amazonía, en el que liderazgos territoriales compartieron su visión frente a las transformaciones energéticas y los retos de la protección ambiental. También se socializaron experiencias de Transición Energética Justa en Palmor de la Sierra y en el proyecto TransformaTEJ, desarrollado en el Cesar.
Un paso adelante para Colombia
La II Cumbre deja claro que Colombia avanza hacia una transición energética más participativa, con un enfoque territorial y con la construcción de redes que fortalecen la capacidad de los actores locales. Este encuentro permite identificar barreras socioambientales e institucionales, a la vez que impulsa la formulación de propuestas de política pública que integren sostenibilidad, equidad y paz.
El país reafirma así su compromiso con una Transición Energética Justa que proteja la vida, los territorios y la construcción de paz, consolidando un modelo donde las comunidades son protagonistas de las decisiones que transformarán el futuro energético.


