Los nuevos temas añadidos a la consulta abordan aspectos críticos como el acaparamiento y la especulación de los precios de los medicamentos, la propuesta de que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y el modelo preventivo y de atención del sistema de salud.
En un segundo intento, el Gobierno Nacional radicó ante el Congreso una nueva convocatoria a la consulta popular, buscando que la ciudadanía decida en las urnas sobre temas de interés nacional. Esta nueva iniciativa amplía su alcance, presentando 16 preguntas, cuatro más que la propuesta anterior, e incorpora interrogantes clave relacionados con la reforma a la salud.
(También: Hallazgo escalofriante: Bomberos encuentran objetos extraños tras apagar incendio en una casa)
Los nuevos temas añadidos a la consulta abordan aspectos críticos como el acaparamiento y la especulación de los precios de los medicamentos, la propuesta de que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y el modelo preventivo y de atención del sistema de salud.
Según el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, “cada una de las 16 preguntas busca corregir desigualdades estructurales en el mercado laboral, la seguridad social, el acceso a la pensión y poder contar con los medicamentos esenciales”.
Las 16 preguntas de la consulta popular
La propuesta de consulta popular abarca un amplio abanico de temas, distribuidos de la siguiente manera:
- 1. Jornada laboral diurna: propone un ajuste para que la jornada laboral no supere las 8 horas y se desarrolle entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m. Se busca que el trabajo después de las 6:00 p. m. tenga un recargo del 75% por hora extra nocturna ($10.831), y del 35% si la jornada nocturna es ordinaria.
- 2. Recargo por dominicales y festivos: plantea una remuneración con un recargo del 100% para estas jornadas, alineándose con las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover condiciones laborales más equitativas.
- 3. Apoyo a Mipymes: orientada a que las micro, pequeñas y medianas empresas reciban tasas de interés favorables en créditos e incentivos para sus proyectos productivos.
- 4. Permisos de salud: busca que las personas tengan permiso para atender su salud, incluyendo licencias por menstruaciones incapacitantes.
- 5. Inclusión laboral: propone que las empresas incluyan en su nómina al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores.
- 6. Contrato de aprendizaje: apunta a que los aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral.
- 7. Trabajadores de plataformas: plantea que las personas que trabajan en plataformas de reparto y transporte acuerden un contrato laboral y se les garantice el pago de seguridad social.
- 8. Régimen especial campesino: orientada a establecer un régimen especial para trabajadores del campo que garantice derechos y salarios justos, impulse la productividad, reduzca la rotación de mano de obra y mejore la calidad de los productos agrícolas.
- 9. Eliminación de tercerización: busca eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales.
- 10. Formalización laboral: impulsar la formalización de trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores y otros sectores.
- 11. Estabilidad laboral: promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general.
- 12. Fondo pensional campesino: tiene en miras constituir un fondo especial destinado para el reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas.
- 13. Compra directa de medicamentos: plantea que el Gobierno Nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar la entrega completa y oportuna a los pacientes.
- 14. Transformación de EPS: contempla que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y se transformen en gestoras de salud, y que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) pague directamente a hospitales y clínicas.
- 15. Modelo de atención primaria: orientada a garantizar a los colombianos un fuerte modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto.
- 16. Régimen laboral para la salud: busca establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo.
