Seis días para recorrer la tradición, la innovación y la sostenibilidad del Cesar y Magdalena
Del 27 de septiembre al 2 de octubre, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) reunirán a productores, técnicos y apasionados del campo en la Gira Técnica Nacional Ganadera 2025, un recorrido por los departamentos de Cesar y Magdalena que unirá historia, capacitación técnica y fortalecimiento gremial, en el marco de la conmemoración de los 500 años de la ganadería en Colombia y la celebración del Día del Ganadero colombiano.
“El campo colombiano tiene historia, pero también tiene futuro. La ganadería nacional está demostrando que puede ser rentable, sostenible y socialmente responsable. Esta gira es una oportunidad para mostrar al país y al mundo que la ganadería colombiana está a la altura de los grandes retos globales”, afirmó José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán.
Durante seis días, los asistentes conocerán fincas modelo en producción sostenible, genética bovina de alto nivel, bienestar animal y manejo de pasturas, con experiencias únicas como la primera finca del país con más de 300 hectáreas en sistemas silvopastoriles intensivos; la primera en obtener certificación ambiental en el Magdalena, pioneros en traer genética bovina de élite al norte del país y el único remate de ganado frente al mar en el mundo.
Recorrido y fincas participantes
Sábado 27 de septiembre – Sesión inaugural
Salón de eventos Crispín Villazón (Valledupar).
Domingo 28 de septiembre
Ganadería El Triunfo (Valledupar): reconocida a nivel nacional por su excelencia genética en ganado brahman puro, con cuatro campeonatos nacionales en las últimas cinco ediciones, dos campeonas nacionales brahman gris, dos brahman rojo y una campeona senior en Agroexpo 2025. Bajo la dirección de Alfredo José Villazón Gutiérrez, combina tradición, tecnología reproductiva avanzada y un programa integra de cría, levante y ceba.
Hacienda El Burro (Valledupar): empresa familiar dedicada a carne, leche y genética, con cría de guzerat, brahman gris, brahman rojo y doble propósito. Liderada por Hermes Solano, juez nacional e internacional, cuenta con un sistema de silvopastoreo con especies nativas y manejo rotacional eficiente.
Lunes 29 de septiembre
Ganadería Rancho Alegre (San Diego): modelo de sostenibilidad con más de 18 años de sistemas silvopastoriles, generación de energía solar, riego tecnificado y producción de heno y silo de maíz. Especializados en red sindi puro y cruces F1 jerbrah, implementan transferencia de embriones y medición rigurosa de parámetros productivos.
Ganadería Betancur (Valledupar – Córdoba): programa de leche especializado con vacas élite preñadas con toros gyr para adaptarse al trópico bajo. Reconocida por su responsabilidad laboral y capacitación constante al equipo, ofrece a sus clientes garantías en producción, sanidad y mansedumbre.
Martes 30 de septiembre
Hacienda La Luisa (Agustín Codazzi): pionera en la reconversión paisajística con más de 300 hectáreas en sistemas silvopastoriles de distintos tipos. Reconocida internacionalmente y certificada con el Sello Ambiental Colombiano, ha sido presentada como caso ejemplar en la COP16 y es objeto de estudio por la Universidad de Barcelona.
Celebración del Día del Ganadero Colombiano en Valledupar.
Miércoles 1 de octubre
Hacienda Rancho Ariguani (Bosconia): con 50 años de liderazgo en genética brahman gris y rojo, y cruces F1 con pardo suizo. Implementa transferencia de embriones e inseminación artificial a tiempo fijo. Su toro 1562 es gran campeón nacional y orgullo de la finca.
Jueves 2 de octubre
Hacienda Omega (Aracataca): hato cerrado de Girolando con certificación en beta-caseína A2, avalada por ASOCEBÚ y ASOHOLSTEIN. Cuenta con su propio laboratorio GEMA LABS para biotecnología reproductiva y una central genética de donadoras de las razas Gyr y Guzerat. Fue la primera del Magdalena en obtener el Sello Ambiental Colombiano para Ganadería Sostenible.
Gran remate “Omega – El Origen” frente al mar en Santa Marta, evento único en el mundo.
