Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

Estudio para captar agua del río Toribio y Córdoba está alejando de la realidad: Activistas cienagueros

Tal parece que el proyecto para la captación de agua de los ríos Toribio y Córdoba, no termina de convencer a los cienagueros; dos activistas de ese municipio aseguran tener pruebas de lo “nefasto e inviable” del estudio hecho por la Universidad de Los Andes.

Los cienagueros Deins Fontalvo y Francisco Serrano, advierten que dicho proyecto no está acorde a la realidad, ni al actual estado de los afluentes.

Desde lo que consideran irreal en el nivel de captación para brindarle agua a Santa Marta, Ciénaga, Puebloviejo y hasta Fundación; hasta la violación a una norma ambiental y otra ancestral, son las razones por las que muestran su oposición al proyecto.

Aseguran que conocen bien la zona y durante más de tres años han estudiado el proyecto que consideran inviable; además que podría violentar la constitución; sin embargo de manera testaruda, han sido ignorados por parte del alcalde Rafael Martínez.

“En diversas ocasiones lo hemos invitado al Concejo de Ciénaga, pero no ha llegado, hemos presentado oficios solicitando audiencia y se ha hecho caso omiso; además que hicimos una marcha que tampoco tuvo eco”, manifestó Deins Fontalvo.

Sobre el proyecto dijo que “no es viable la captación de los ríos Córdoba y Toribio y el estudio de la Universidad de Los Andes es nefasto, porque ha sido basado en estudios del Inderena, algo que desapareció en 1993. Por esta razón estos estudios no están acordes a la realidad”.

LAS RAZONES

Para los vecinos de Ciénaga, hay tres claras razones por las cuales el proyecto se torna inviable.

Según Francisco Serrano, el estudio de la Universidad de Los Andes tiene varias falencias, entre ellas que “en primer lugar la posible captación es ilegal, porque se tomaría en un lugar que está dentro de un asentamiento de una línea negra perteneciente a los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, llamada Dawua ñingala”

Además asegura que la Constitución advierte que antes de trabajar cualquier proyecto en una zona de influencia indígena, primero se debe hacer la consulta previa, “pero dicha consulta nunca se hizo”.

De igual forma manifestó que “la Universidad de Los Andes le mintió al Ministerio de Vivienda, porque omitió que en el río Córdoba había una línea negra, porque en el informe desconocen”.

”La realidad de nuestros ríos no está acorde con la investigación que hizo la Universidad de Los Andes en 2014. Estamos en el 2018 y cuatro años después la universidad dice que los ríos tiene un potencial en época de lluvia de 2000 mil litros por segundos en cada río”.

Añadió que cuando “verificamos que en época de verano tenemos solo 400 litros por segundo y en época de invierno no alcanzamos a pasar de los 1000 litros por segundo”.

“El proyecto inicialmente arranca con una disposición de Findeter que para que el proyecto sea viable según la consultoría que contrató, se necesita captar 2000 litros por segundo; sin embargo la ingeniería de detalles que dice cómo va  implementada la planta, como van las tuberías, a que profundidad van las excavaciones, dice que tiene que tener la capacidad de captar 1.500 litros por segundo. De donde van a sacar esa agua si no la tenemos”, acotó.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

La droga era transportada en un camión de servicio público que cubría la ruta Medellín – Barranquilla. Fue hallada en una maleta sellada y...

Judiciales Local

Un nuevo atentado sicarial sacudió al corregimiento de Riofrío, en la Zona Bananera, donde un hombre identificado con el apellido Vizcaíno fue asesinado a tiros mientras permanecía en las afueras...

Judiciales Local

La comunidad de Guacamayal está de luto tras la trágica muerte de un agricultor de 58 años que fue hallado gravemente herido en una trocha de Palomar....

Magdalena

La diputada del Magdalena, Linda Luz Cabarcas Suárez, denunció la crítica situación que atraviesa la Ciénaga Grande de Santa Marta por la proliferación de...

Magdalena

Dicho aval es indispensable para garantizar la financiación y dar continuidad al programa en los 28 municipios no certificados del departamento. La continuidad del...

Magdalena

Desde tempranas horas de este jueves, la entrada de Aracataca, a la altura de la Vuelta del Torito en la Troncal de Oriente, permanece...