El infectólogo Abraham Katime hizo un completo resumen de la radiografía del departamento ante la vulnerabilidad inminente del virus. El especialista llamó a la calma y pidió que se evitara el pánico. Asimismo habló del factor medioambiental que rodea la infección como también el impacto mediático que ha tenido.
El médico cirujano especialista en epidemiologia e infectología Abraham Katime Zuñiga, Docente de la Universidad del Magdalena, aseguró en entrevista, que hay una falsa información sobre el virus y que con su llegada a países como Ecuador y Brasil, Es eminente tener casos confirmados en Colombia.
En días recientes el Gobierno Nacional informó a los colombianos que hay un alto riesgo de Coronavirus COVID-19 en el país. Ante la confirmación de primer caso diagnosticado de una joven de 19 años en la ciudad de Bogotá, se busca hacer un llamado a la comunidad a mantener la calma.
En su interés por contribuir a tomar medidas de prevención ante esta pandemia global, la Universidad de Magdalena a través del Programa de Medicina, consultó al Doctor Abraham Katime Zúñiga, docente del área de Microbiología Médica de esta Institución, con el fin de aclarar información sobre la llegada del virus, el impacto que tendrá en Colombia y la forma de detener su propagación.
Según el galeno, en cuestión de días habrá más casos a nivel nacional. Sin embargo, no hay que alarmarse por el brote, ya que es un virus fácil de erradicar porque es sensible al cloro. “Con agua, jabón o un gel antibacterial se puede evitar el contagio”, afirmó.
Aseguró que en el Magdalena “estamos preparados, hay instituciones que tienen planes de contingencia, los médicos conocen el tema, saben cómo tratarlo y las clínicas tienen lineamientos. “Tuvimos tiempo de prepararnos para afrontar los casos y podemos aplicar toda la información recolectada para tener un impacto bajo del virus”, expresó.
Actualmente desde el Ministerio de Salud se están generando espacios de capacitación para que los profesionales de la medicina tengan actualizado el conocimiento del tratamiento a las personas que tengan los síntomas del virus.
El epidemiólogo indicó que si un samario o magdalenense se encuentra en sospecha de coronavirus en las diferentes clínicas ya se pueden tomar las muestras, las remiten al laboratorio de salud pública y en 24 o 48 horas se genera un reporte.
Sobre las medidas de prevención, dijo que “es importante decirle a la gente que el virus ingresa por vía aérea y mucosa. No se toquen los ojos, la nariz y no meterse los dedos en la boca, hay que lavarse las manos frecuentemente”
Es importante mencionar que el virus es transmitido por contacto directo o indirecto, ya sea porque una persona tosa cerca o toque algún elemento en el sitio donde esa persona estuvo. “Podemos tener medidas con productos a bajo costo y con eso puede ser suficiente”, agregó.
EL CORONAVIRUS Y SU EXPOSICIÓN EN ALTAS TEMPERATURAS
Para el Doctor Katime, el Coronavirus en superficies inanimadas a temperaturas mayores de 30 grados sobrevive hasta 8 horas y muere, en cambio, ese mismo organismo expuesto a menos de 4 grados de temperatura puede durar hasta un mes.
“En estos climas calientes es probable que tenga menos posibilidad de sobrevivir el Coronavirus en superficies inanimadas, eso nos ayudaría muchísimo con el riesgo de infección y es una gran ventaja que tenemos en la Región Caribe”, anotó.
Manifestó que “en Santa Marta no hay casos de Coronavirus y si hay síntomas de gripa es probable que sean otros tipos de virus como la Influenza B, Rinovirus, Parainfluenza, entre otros. Es importante no automedicarse”.
LAS REDES SOCIALES, SU FALSA ALARMA Y POBLACIÓN AFECTADA
Actualmente, hay 97 mil casos confirmados por Coronavirus en 95 países con índices de mortalidad de 3.254 casos, relativamente bajas para todo lo que se ha presentado en las redes sociales. Los estudios demuestran que de cada 100 personas que tienen este virus menos de 3 pueden morir, es decir, entre el 1 % y 4%. “Es mentira que poblaciones enteras estaban muriendo, hay demasiada alarma para lo que estamos viendo”, señaló Katime.
El médico comentó que a comparación con otras epidemias como la Influenza H1N1, la mortalidad estaba en el 1% y es probable que el Coronavirus se acerque a ese fenómeno. Pero si mencionamos otros virus como el MERS en el Medio Oriente, la mortalidad fue del 35%.
Las poblaciones que deben tener riesgo son las personas mayores, las mortalidades en los adultos de 80 años aumenta porque en ese grupo existen personas con problemas cardiovasculares o respiratorios y pueden tener afectaciones graves. En febrero del presente año, se reportó que el 14.8 % de fallecidos fue de personas de la tercera edad.
Explicó que hay una desinformación con el uso y compra-venta exagerada de los tapabocas. “Los tapabocas N95 que recomiendan solo deben ser usados por personas que laboran en las clínicas o expuestas a pacientes con terapias respiratorias. Aquellos que tienen síntomas de gripa son quienes deben usar tapabocas, el resto si no tienen indicación no deben usarlo, lo importante, es el lavado de manos”, afirmó.
EL APORTE DE LA ACADEMIA
Ante la participación de la Alma Mater con diferentes comunidades, el Doctor Abraham Katime destacó los esfuerzos que se lideran desde la Universidad del Magdalena en apoyar a esclarecer este tipo de información.
“El virus en cualquier momento puede llegar al Departamento y si no tenemos clara la información de cómo lavarnos bien las manos o usar tapabocas, vamos a tener una afectación importante”. Recomendó generar más espacios de capacitación sobre esta pandemia para despejar dudas a las comunidades más vulnerables.
Para la Universidad del Magdalena, en el marco de su plan de gobierno Por Una Universidad más Incluyente e Innovadora que lidera el Doctor Pablo Vera Salazar, es importante aportar a la solución de problemáticas que afectan el territorio.
EL COVID-19
La Organización Mundial de la Salud identifica el COVID-19 como una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
Los países con más casos confirmados son China, Irán, Italia, Corea del Sur, Francia, EE.UU., Reino Unido o España. El COVID-19 también ha comenzado a propagarse por América Latina. Ecuador tiene 13 casos, uno de ellos una ecuatoriana de 70 años residente en España que está en estado crítico. México tiene seis pacientes, Brasil tiene cuatro y San Bartolomé registra tres casos. Hay dos casos en Argentina y un caso en Chile, Perú, República Dominicana y Costa Rica.