Aunque en la actualidad las autoridades de salud de la ciudad no cuentan con un registro oficial de las vacunas aplicadas, para comienzos de 2024, ya se había superado las 880 mil dosis, alcanzando el 95.3 % de la población acta para vacunarse.
Hoy, cuando se cumplen 5 años de la declaración de Pandemia por la Covid-19 en Colombia, los samarios recuerdan como las vacunas que llegaron un año después, se convirtieron en la luz de esperanza de una ciudad que alcanzaba cifras elevadas de contagios y muertes.
Y fue un 6 de marzo de 2020, cuando el gobierno del presidente Iván Duque dio la noticia a los colombianos, se decretaba la Pandemia en el país tras confirmarse en la ciudad de Bogotá el primer caso positivo por Covid-19, se trataba de una mujer de 19 años que había llegado procedente de Milán, Italia.

La vida no volvió a ser la misma
Desde ese entonces, ya la vida para los colombianos y samarios no volvió a hacer la misma, el temor de ser contagiados se apoderó de cada uno de los habitantes de la ciudad; miedo que se agigantó el 20 de marzo cuando las autoridades de salud confirmaron los dos primeros casos. Se trataba de un joven de 20 años, procedente de España y un adulto mayor.
De ahí en adelante todo era confusión y desesperanza, las cifras de contagios aumentaban y la primera muerte llegó; fue un 23 de marzo cuando se confirmaba la primera muerte de u hombre de 88 años en la capital del Magdalena producto de este virus que el 24 de marzo obligaba al gobierno nacional a decretar el confinamiento obligatorio, acabando con los sueños de miles de empresarios de bares, restaurantes, hoteles y otros negocios.

Las cifras de muertos no paraban de crecer
Solo habían pasado cinco meses, y la ciudad se encontraba paralizada, las calles solitarias, las playas, comercio, escuelas, universidades cerradas y sus habitantes se entraban a través de los reportes del Ministerio de salud, como ya para agosto la cifra de muertes alcanzaba 278, mientras que los contagiados era de 7.406.
Por esos tiempos, la ciudad crecía en camas UCI, mientras las cifras de contagios aumentaban a pasos agigantados, mientras a nivel mundial se comenzaba a tener una ligera esperanza tras el anuncio de varias farmacéuticas de ya contar con estudios adelantados de varias vacunas que prometían combatir esta enfermedad.
La esperanza de una vacuna
Se terminaba el 2020 y en medio de las muertes a nivel mundial que ya sobrepasan el millón, se generaba una esperanza ante la ya confirmación de varias vacunas afectivas contra el virus.
Pero solo hasta el 25 de febrero, fue que a Santa Marta llegaron las primeras vacunas, noticia que llenó de esperanza a una ciudad que hasta ese entonces ya alcanzaba la cifra de 929 fallecidos y 22.131 contagiados.

La luz de esperanza en medio de la muerte
Desde ese 25 de febrero cuando llegaron las primeras 730 vacunas de Sinovac, la alcaldía Distrital comenzó una agotadora batalla contra el virus, priorizando a personas de la tercera edad, quienes eran los más vulnerables.
Desde entonces y hasta enero de 2024 hasta cuando hay registro, en la ciudad se han aplicado un total de 888.417, alcanzando una cobertura del 95.3 % de la población con sus diferentes dosis.
A la fecha, el 95.7% de la población apta para vacunarse en Santa Marta ya tiene al menos una dosis y el 75%, ya cuenta con esquema completo. Las cifras indican que el porcentaje de inmunización en personas mayores de 80 años, es del 126%, asimismo el grupo de 70 a 79 años se ha vacunado en un 120.5% y los de 60 a 69 tienen un porcentaje de vacunación del 111.9%.
Esto se logró gracias a la instalación de varios puntos de vacunación en clínicas, centros comerciales, escuelas y plazas de mercado.

¿Se han seguido aplicando vacunas?
Según la secretaría de salud, ante los pocos casos de Covid que se registraron, los cuales marcaban hasta enero de 2024, cero personas fallecidas y solo 18 contagiados, las personas ya con una defensa inmunológica más fuerte, optan por recuperarse en casa. Sin embargo, aún existen dosis disponibles en clínicas y centros de salud de la ciudad.
Siendo así, vacunas como: Moderna, Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, Janssen y Moderna, se convirtieron para los habitantes de Santa Marta en una luz de esperanza ante una batalla que en los primeros años ya se estaba perdiendo y que en 5 años, deja al 15,8% de la población afectada; es decir, 84.512 de 538.612 samarios sufrieron esta enfermedad y viven aún con secuelas, mientras que 2.119 no vivieron para contarlo.
