Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

En la Unimagdalena comunidades indígenas de la Sierra Nevada presentaron bailes autóctonos

Los niños de las comunidades Koguis y Arhuacos se encargaron de representar los bailes de sus etnias.

En el marco del Festival del Retorno 60 años de la Universidad del Magdalena, uno de los eventos que llamó mucho la atención de los estudiantes y asistentes fue el de ‘Bailes autóctonos de la Sierra Nevada de Santa Marta’.

Este evento organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, a través del programa de Licenciatura en Etnoeducación, fue un espacio institucional y académico para las comunidades y colectivos que cristalizan las distintas manifestaciones cosmogónicas instaladas en el Caribe colombiano.

Inicialmente el representante de la comunidad indígena Kogui, el licenciado magíster Virgilio Gil, docente de la Alma Mater, presentó a la comunidad universitaria y académica expresiones de esta etnia de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre las que se encontraban el baile del Cóndor (Tambor), sonido y baile de ranas (Carrizo) y sonido y baile de los carroñeros.

“Cada baile que se hizo es en agradecimiento de la madre que desde el principio nos han dejado y es lo que seguimos enseñando a nuestras futuras generaciones”. Expresó el licenciado magíster Virgilio Gil Lozano, representante de la comunidad Kogui y docente catedrático de la Institución.

Por su parte el representante de la comunidad indígena Arhuaca, el licenciado especialista Osmar Torres, docente catedrático de esta Casa de Estudios Superiores, fue el encargado de presentar la expresión de su etnia denominada el ‘Baile del Charú.

“Resalto mucho estos intercambios de saberes. La Universidad del Magdalena, gracias a la creación de la Licenciatura en Etnoeducación, se ha podido tener acercamiento con los estudiantes y nuestra cultura. Los bailes presentados se hacen en homenaje a nuestra madre tierra”. Sostuvo el docente Osmar Torres

Otras actividades

De igual forma se desarrollaron otras actividades como los diálogos con la Dirección de Desarrollo Estudiantil, en los que, mediante juegos didácticos, pinturas y otras actividades lúdicas se propiciaron espacios para que los estudiantes aprendan a canalizar sus emociones y afiancen sus conocimientos en el aspecto académico.

Para esta tarde son varios los eventos que continuarán en el marco del Festival del Retorno 60 años, entre los que se destacan la Feria de salud y bienestar, competencia de robótica, el desafío súper facultades, la tertulia nuestro orgullo LGBTIQ+, que tendrá como invitada especial a la actriz Endry Cardeño y el Gospel Fest ‘Un reencuentro con Dios’.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

El Máximo Directivo de la Alma Mater sustentó cientos de logros de su gestión en la vigencia 2024. El doctor Pablo Vera Salazar, rector...

Magdalena

Ubicada en el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ de la Alma Mater, es una de las tradicionales viviendas de las comunidades indígenas ubicadas en la...

Magdalena

Un logro científico sin antecedentes en el mundo que representaría una alternativa de subsistencia para las comunidades pesqueras y un avance tecnológico para el...

Magdalena

El rector Pablo Vera Salazar sigue ratificando su interés por reivindicar a las poblaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En su compromiso...

Magdalena

El Programa, único en Latinoamérica, llevó a cabo actividades académicas para dar a conocer los logros alcanzados y el aporte para proteger la sostenibilidad...

Magdalena

Los estudiantes maoríes cursan programas académicos de diferentes áreas del conocimiento, entre ellos, antropología, historia, derecho, artes, marketing y ciencias del deporte. Una delegación...