Connect with us

Hi, what are you looking for?

Colombia

En Colombia fueron asesinados 155 defensores de derechos humanos en 2018

El año 2018 fue uno de los más sangrientos para los defensores de derechos humanos en Colombia por el asesinato de 155 de ellos, lo que supone un 46,2 % más que los 106 homicidios de 2017, según el informe anual de la ONG Programa Somos Defensores que fue divulgado este martes.

El Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia (Siaddhh) registró que el 90 % de los asesinatos fueron cometidos contra hombres, el 9 % contra mujeres y el 1 % contra miembros de la comunidad LGTBI.

“Este aumento de asesinatos en el 2018 indica que fue uno de los años con mayor número de victimizaciones y vulneraciones al ejercicio de la defensa y el liderazgo social en Colombia”, destaca el informe.

Los departamentos en los que hubo más homicidios fueron el Cauca, uno de los que tiene más conflictos sociales del país, con 28 casos, seguido de Antioquia, con 24; Norte de Santander (15), Putumayo (13), Valle del Cauca (10) y Caquetá (10).

De los 155 asesinados, 63 eran líderes comunales, 24 indígenas, 24 defendían derechos comunitarios, 19 eran campesinos y 7 dirigentes sindicales.

También fueron asesinados seis afrocolombianos, tres que abogaban por las víctimas del conflicto armado, tres líderes educativos, tres defensores de la restitución de tierras, dos del medioambiente y uno LGTBI.

“Al igual que en años anteriores, son los directivos de las Juntas de Acción Comunal (JAC) quienes encabezan esta lamentable lista con 63 asesinatos, frente a los 29 casos del 2017, es decir, existió un preocupante incremento del 117,2 %”, subraya la información.

Las JAC son formas de asociación y organización de las comunidades, especialmente rurales, para buscar soluciones a los problemas de su entorno.

En cuanto a la autoría de los homicidios, en 111 de los casos, equivalentes al 73 %, los presuntos responsables son desconocidos; en 16 casos (10 %), grupos herederos de los paramilitares; en 12 casos fueron disidentes de las FARC (8 %); otros 9 fueron asesinados por la guerrilla del ELN (5 %), y 7 por la fuerza pública (5 %).

“Frente a por qué se presentan tantos casos cometidos por desconocidos, se entiende que la razón puede estar en el temor de los familiares o miembros de las comunidades a denunciar por razones de seguridad, dada la complejidad de los contextos. La otra razón puede estar relacionada a que la mayoría de los asesinatos son cometidos por sicarios”, detalló el informe.

Por otra parte, el documento señala que el año pasado hubo 805 agresiones contra líderes sociales entre “amenazas, atentados, desapariciones, detenciones, judicializaciones, robos de información y asesinatos”.

Eso supuso un crecimiento del 43,7 % con respecto a las 560 de 2017 y significa además que fueron agredidas 2,2 personas por día, lo que convierte al 2018 en “el año con más ataques registrados por este sistema de información”.

Según el documento, el crecimiento de las agresiones contra los defensores de derechos humanos obedeció a que “el Estado no estuvo en la capacidad de aprovechar la oportunidad histórica que se ofreció con la desmovilización” de la guerrilla de las FARC tras la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016.

En ese sentido, el informe, financiado por la embajada de Noruega en Colombia y las agencias de cooperación Misereor, Diakonia y Terres des Hommens, añadió que “las acciones por parte del Gobierno no fueron suficientes y la implementación de los acuerdos de paz se dio de manera lenta y poco efectiva”.

También señaló que el desarrollo del punto uno del acuerdo de paz, el de “reforma rural integral”, es clave para evitar los asesinatos, pues las cifras del Siaddhh evidencian que “la defensa de la tierra y del territorio aparece como una de las causas que más tratan de ser silenciadas por diferentes actores, lo que se refleja en los registros de agresiones”.

En el informe se detalló además que de las 805 agresiones, 503 fueron amenazas, 155 asesinatos, 34 atentados, 19 judicializaciones, 6 robo de información, 4 detenciones y 4 desapariciones.

Las cifras divulgadas por Somos Defensores son más altas que las del informe anual de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, que registró el asesinato de 113 líderes sociales en 2017 en el país. EFE

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

Un acto de intolerancia en el barrio María Eugenia, al sur de Santa Marta, dejó a un hombre gravemente herido luego de recibir dos impactos de bala cuando grababa con su celular...

Judiciales

La detective Alicia Stone, integrante del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), falleció en Cali una semana después de someterse a un procedimiento estético. Su esposo, Michael Stone, denuncia...

Colombia

Más de 300 familias y jóvenes colombianos denunciaron que el Icetex ha eliminado subsidios, modificado créditos sin consentimiento y capitalizado intereses, generando deudas impagables. Solicitan al Senado aprobar la reforma estructural contemplada...

Mundo

El opositor venezolano Leopoldo López aseguró desde Madrid que el presidente Gustavo Petro actúa como “vocero internacional de la dictadura de Nicolás Maduro”, insinuando que podría ser parte...

Judiciales Local

La Fiscalía General de la Nación asumió la investigación de un presunto caso de violencia contra un menor de edad ocurrido en la urbanización Santa Helena, al oriente de Santa...

Judiciales Local

Las autoridades confirmaron que el hombre muerto tras recibir un disparo en la cabeza durante un atraco en el barrio Bavaria, respondía al nombre de Fernando Alfonso Melo. Tras el...