Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

”El silencio no protege”: CLAC y bananeros latinoamericanos y del caribe se unen contra la violencia basada en género

Más de 250 personas entre productores, representantes de trabajadores, supermercados, comercializadoras y organismos de certificación fueron participes de este evento y testigos del compromiso con la campaña.

En una muestra firme de responsabilidad social y compromiso con los derechos humanos, productores y empresas bananeras de Colombia, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Perú, Guatemala y Panamá, han firmado el compromiso con la campaña “El silencio no protege”, una iniciativa liderada por la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), que busca sensibilizar, prevenir y abordar la violencia basada en género y el acoso sexual en los entornos productivos.

⁠ “Durante décadas, el silencio ha invisibilizado la violencia en nuestros campos y lugares de trabajo. Hoy, un grupo de lideres del Comercio Justo y sector bananero, decimos basta. No se puede hablar de desarrollo ni de sostenibilidad si toleramos el miedo y el abuso. Esta campaña es una declaración de principios: el respeto, la equidad y la dignidad no son opcionales, son la base de cualquier economía que aspire a ser verdaderamente justa”, indica Marike de Peña, presidenta de la Red de Banano de CLAC.

Lea también: Se encienden las alarmas en Salamina por avance de la erosión: Gobernación pide la intervención de entidades nacionales

Esta campaña tiene como objetivo sensibilizar, promover y educar acerca de la no tolerancia a la violencia basada en género y el acoso sexual en los entornos productivos, promoviendo una cultura organizacional que defienda los derechos humanos, impulse la equidad y condiciones laborales justas para todas las personas.

“La voz del sector bananero latinoamericano tiene que ser fuerte y clara: no hay espacio para el acoso ni la violencia en nuestros entornos laborales. Esta campaña no es solo un acto simbólico, es un llamado de acción. Nos estamos comprometiendo a construir espacios donde nuestros trabajadores, especialmente las mujeres, puedan vivir y laborar con dignidad”, agrega Emerson Aguirre Medina, presidente de AUGURA.

Esta alianza interinstitucional representa un paso importante en la transformación del sector agroexportador y reafirma la voluntad de los gremios bananeros latinoamericanos y del caribe de actuar con coherencia frente a los principios de equidad, inclusión y respeto que enmarcan una cadena de producción sostenible.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

En las elecciones atípicas del Magdalena volvió a surgir un nombre que, aunque intenta mantenerse bajo perfil, sigue moviendo hilos, acuerdos y votaciones: Franklin...

Santa Marta

El Dane reporta que la capital del Magdalena se mantiene por debajo del promedio nacional y consolida su recuperación laboral. La ciudad de Santa...

Colombia

El anuncio fue hecho por Alejandro Domínguez, presidente del organismo, en un acto junto a Alejandro Char y Ramón Jesurún. Barranquilla fue elegida oficialmente...

Colombia

El presidente cuestionó la imparcialidad del organismo y reiteró que no hubo irregularidades en su financiación, al tiempo que insistió en promover una Asamblea...

Judiciales Local

Autoridades desarticulan red de microtráfico en el sur de Santa Marta durante un operativo de inteligencia que permitió la captura de un presunto distribuidor...

Judiciales

En un operativo conjunto del Ejército Nacional de Colombia y la Policía Nacional de Colombia en la vereda San Miguel, municipio de La Plata,...