Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

El legado de la mujer indígena tuvo su espacio en la FilSMar 2021

Además, se desarrolló el Panel Inclusión Escolar, entre los temas que se abordaron se encuentran los procesos lectores y escritores en los diferentes establecimientos educativos.

Los visitantes y asistentes a través de la virtualidad a la Feria Internacional del Libro de Santa Marta, organizada por la Universidad del Magdalena, pudieron conocer en detalle sobre diferentes tópicos de la cultura indígena.

Uno de los temas principales que se abordó en esta jornada, fue el conversatorio sobre el legado de la mujer indígena, el cual fue orientado por estudiantes de la Alma Mater, pertenecientes a diferentes etnias.

Inicialmente, Ati Gundiwa Villafana Mejia, estudiante de grado del programa de Economía, compartió los retos y desafíos que tiene la mujer indígena desde la concepción de origen. Del mismo modo Andrys Jaileth Ipuana Epiayu, estudiante de quinto semestre del programa de Economía, disertó sobre el tejido y las artesanías wayuu.

Por su parte Zeynara Zapata Izquierdo, estudiante de noveno semestre del Programa de Medicina habló sobre el cuidado de la vida y la medicina tradicional. Finalmente María Fernanda Zapata, estudiante del programa de Negocios Internacionales, explicó el tema de los derechos de la mujer indígena

Panel de inclusión

Por segundo día se desarrolló la franja de lectura ‘Leer es mi cuento’, la cual es orientada por Pedro Noguera Gómez y que cuenta con la participación de niños y niñas. Esta actividad es organizada por el Ministerio de Cultura, la Cámara Colombiana del Libro y la Editorial Unimagdalena.

Asimismo, la programación contempló la ‘Franja de inclusión’, evento que fue transmitido por el Facebook de esta Casa de Estudios Superiores, además se desarrolló el ‘Panel inclusión escolar’ con representantes involucrados en la temática. Este evento contó con la participación de los docentes Vanessa Badillo Jiménez, Paola Momoli, Mario Álzate y Marcela Jiménez.

Entre los temas que se abordaron se encuentran los procesos lectores y escriturales en los diferentes establecimientos educativos, los conferencistas explicaron cómo enseñar a leer y escribir a niños con síndrome de down o aquellos que tienen dificultades comunicativas.

La jornada de la tarde continuará con el ‘Festival de fabulas de animales silvestres del Caribe colombiano’, además de las presentaciones de libros como la lectura del Río Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta y la vida rural y campesina.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

Entre las víctimas se encuentra un menor de edad. Un nuevo acto de violencia alteró la tranquilidad del barrio El Pando, en Santa Marta,...

Santa Marta

Con la realización de dos eventos de talla internacional, la Perla de América se proyecta como un eje estratégico para el turismo en América...

Deportes

Mientras la comunidad clama por espacios deportivos dignos donde las nuevas generaciones puedan desarrollar su talento, los escenarios existentes permanecen cercados y utilizados para...

Deportes

Al frente tendrá al poderoso América de Cali que también quiere los tres puntos para terminar primero en la tabla de posiciones. En su...

Judiciales Local

El cuerpo sin vida fue encontrado por turistas y lancheros, quienes lo avistaron flotando en el agua y posteriormente lo llevaron hasta la orilla....

Judiciales Local

La mujer llegó desde su pueblo con la esperanza de recibir atención médica para su bebé, pero terminó siendo víctima de un ladrón que...