Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

El legado de la mujer indígena tuvo su espacio en la FilSMar 2021

Además, se desarrolló el Panel Inclusión Escolar, entre los temas que se abordaron se encuentran los procesos lectores y escritores en los diferentes establecimientos educativos.

Los visitantes y asistentes a través de la virtualidad a la Feria Internacional del Libro de Santa Marta, organizada por la Universidad del Magdalena, pudieron conocer en detalle sobre diferentes tópicos de la cultura indígena.

Uno de los temas principales que se abordó en esta jornada, fue el conversatorio sobre el legado de la mujer indígena, el cual fue orientado por estudiantes de la Alma Mater, pertenecientes a diferentes etnias.

Inicialmente, Ati Gundiwa Villafana Mejia, estudiante de grado del programa de Economía, compartió los retos y desafíos que tiene la mujer indígena desde la concepción de origen. Del mismo modo Andrys Jaileth Ipuana Epiayu, estudiante de quinto semestre del programa de Economía, disertó sobre el tejido y las artesanías wayuu.

Por su parte Zeynara Zapata Izquierdo, estudiante de noveno semestre del Programa de Medicina habló sobre el cuidado de la vida y la medicina tradicional. Finalmente María Fernanda Zapata, estudiante del programa de Negocios Internacionales, explicó el tema de los derechos de la mujer indígena

Panel de inclusión

Por segundo día se desarrolló la franja de lectura ‘Leer es mi cuento’, la cual es orientada por Pedro Noguera Gómez y que cuenta con la participación de niños y niñas. Esta actividad es organizada por el Ministerio de Cultura, la Cámara Colombiana del Libro y la Editorial Unimagdalena.

Asimismo, la programación contempló la ‘Franja de inclusión’, evento que fue transmitido por el Facebook de esta Casa de Estudios Superiores, además se desarrolló el ‘Panel inclusión escolar’ con representantes involucrados en la temática. Este evento contó con la participación de los docentes Vanessa Badillo Jiménez, Paola Momoli, Mario Álzate y Marcela Jiménez.

Entre los temas que se abordaron se encuentran los procesos lectores y escriturales en los diferentes establecimientos educativos, los conferencistas explicaron cómo enseñar a leer y escribir a niños con síndrome de down o aquellos que tienen dificultades comunicativas.

La jornada de la tarde continuará con el ‘Festival de fabulas de animales silvestres del Caribe colombiano’, además de las presentaciones de libros como la lectura del Río Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta y la vida rural y campesina.

Written By

Te puede interesar

Santa Marta

Esta es una excelente oportunidad para formar parte de este importante programa social que busca fortalecer las habilidades de los ciudadanos. Con el obejtivo...

Santa Marta

A los samarios este tipo de medidas muy poco les importa, pero son los visitantes los que al final no podrán visitar estos sitios...

Santa Marta

El mandatario manifestó que ya se cuenta con el lote y los recursos necesarios, teniendo como prioridad para la entrega de estas viviendas, a...

Judiciales

La investigación reveló que estos integrantes operaban en barrios como Ciudadela 29 de Julio, Parques de Bolívar, Villa Bella y El Pando, donde manipulaban...

Magdalena

En noviembre de 2024, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad del acto de elección de Alfredo Antonio Navarro, quien pertenecía...

Judiciales Local

El operativo militar en la Sierra Nevada de Santa Marta busca desmantelar la estructura de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada; el grupo...