Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

El 31 de enero se termina la concesión del relleno sanitario de Palanga

Corpamag deberá decidir si prorroga o no la licencia.

¿Qué pasará con la disposición final de los desechos sólidos de la ciudad? Es la pregunta que por estos días se hacen los samarios, debido a que la licencia del Relleno Sanitario ubicado en el sector Neguanje-Palangana tiene vigencia hasta el próximo 31 de enero.

La respuesta está en manos de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -Corpamag-, la cual podrá expedir una licencia, o revocar la actual, o en su defecto generar una prórroga.

Ante el posible vencimiento del permiso, el Departamento Administrativo Distrital para la Sostenibilidad Ambiental, Dadsa, requirió a la Empresa de Servicios Públicos del distrito de Santa Marta (Essmar) y la empresa de recolección de residuos Aseo Técnico de la Sabana (Atesa), para que informe la capacidad actual del Palangana.

Jaime Avendaño, director del Dadsa, aseguró que “ya es un requerimiento que tiene que hacer Corpamag por ser la autoridad ambiental competente, sin embargo, estamos recibiendo información y le hicimos un requerimiento a estas empresas, con el propósito que nos digan cuál es el plan de acción, qué piensan hacer, cómo van a construir la estructura orientada al relleno sanitario, la contingencia asociada a la prestación del servicio”.

Agregó que “si apenas podían almacenar una tonelada y se van a generar 100kg, esos 100kg donde lo van a echar si el relleno ya no estará funcionando. Haremos una visita de acompañamiento y ver realmente cuáles son las condiciones, porque no es solamente que nos las digan, sino que podamos ver con un peritaje técnico realizado como autoridad ambiental distrital”.

Entre tanto, Rafael Meneses, gerente de Atesa, manifestó que, “depende de que la autoridad ambiental autorice más o menos tiempo dependiendo de cómo ellos hacen las evaluaciones en sus visitas técnicas, con base a eso se hace una solicitud y ellos con el seguimiento que hacen determinan internamente con sus técnicos cuanto serían los tiempos en los que ampliarían el tiempo de operación del relleno”.

De acuerdo con Meneses, la Procuraduría y la Contraloría han presionado a la administración para acelerar el tema de los estudios que se tienen que entregar de los posibles lotes o lugares donde se podría ubicar un nuevo sitio para la disposición final de los desechos sólidos.

“Estamos pendiente de que adopten el PGIRS para que nos entreguen esos informes y poder entregar esos estudios”, expresó.

La comunidad

Los habitantes de la Urbanización de Altos de Villa Concha, se mantienen en que la planta de tratamiento de separación de residuos sólidos que está dentro del Relleno Sanitario no se encuentra en funcionamiento.

Pablo Palma, presidente de la Junta de Acción Comunal de Altos de Villa Concha le dijo a Hoy Diario del Magdalena, que “esta situación fue evidencia en la última visita que se hizo al relleno. Nos parece terrible e increíble que una ciudad que tiene principios ambientales. Hay detalles que hacen que ese relleno sanitario sea ilegal en el lugar donde se encuentra, 20 años después estamos aquí con un basurero a escasos 700 metros”.

En diciembre del 2022, la Secretaría de Planeación del Distrito certificó que este lugar es un área protegida.

 “Hemos analizado la información suministrada determinando que; una vez realizada la consulta en nuestra base de información geográfica, el sector antes identificado se encuentra ubicado sobre Parques Ecológicos Distritales -PED y Suelo de Protección”, indica el documento.

Cabe anotar, que en el Concejo Distrital se ha venido hablando de un nuevo escenario que tendría la firma Atesa en cuanto la disposición de los residuos, y sería el de llevarse para el municipio de Ciénaga la operación de un relleno sanitario en esa jurisdicción.

Frente a la propuesta, los expertos señalan que ello resultaría altamente costoso para la empresa concesionaria y necesariamente impactarían las tarifas de recolección de basuras.

Entre tanto, la comunidad aledaña, está exigiendo su reubicación, debido a los malos olores y el tema de los lixiviados que se mezclan con las cuencas cercanas, así mismo, aseguran que hay personas enfermas de la piel y otras patologías.

Written By

Te puede interesar

Santa Marta

Una zarigüeya con crías fue rescatada en Santa Marta con graves quemaduras causadas presuntamente por agua hirviendo. Corpamag alerta sobre la crueldad hacia la...

Magdalena

En el marco del convenio entre Corpamag y la Institución Universitaria del Caribe, 20 emprendedores del municipio participaron en el Pitch Elevator, presentando proyectos...

Magdalena

El nuevo debate de control político buscará soluciones reales ante el impacto de la Hydrilla verticillata y la erosión que amenaza con dejar bajo...

Santa Marta

Una iniciativa ambiental liderada por Corpamag capacita a mujeres, pescadores y jóvenes para convertir esta planta invasora en artesanías, abono y nueva forma de...

Magdalena

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG) lideró una jornada de siembra de árboles nativosen la urbanización Villa Alejandría, fortaleciendo los objetivos de reforestación de la Agenda Azul Santa Marta 500...

Magdalena

Corpamag adelanta pruebas piloto para controlar la Hydrilla verticillata en la Ciénaga Grande de Santa Marta, combinando métodos mecánicos y manuales con participación comunitaria,...