El informe del mercado laboral evidencia un balance positivo en la ciudad.
La Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, dio a conocer el informe sobre el comportamiento del mercado laboral, que registró un balance positivo para Santa Marta.
Los indicadores más destacados son los registrados en el trimestre móvil junio-agosto 2023, en el que la tasa de desocupación fue de 8,1%, alcanzando una disminución de 2,7 respecto al año 2022 (10,9%).
Así como la tasa global de participación, que fue 60,7% con una disminución de 1,1 frente al 2022 (61,8%); y la tasa de ocupación, que marcó un 55,8% con un aumento de 0,7, frente al 2022 (55,1%).
Cabe resaltar que, Santa Marta se ubicó como la ciudad con menor tasa de desocupación del país, con la variación de 8,1%.
Durante los anteriores 5 trimestres, de forma seguida, mantuvo un comportamiento a la baja hasta ubicarse en este periodo
Por otro lado, la población ocupada aumentó en 5,4 mil, pasando de 208 mil habitantes, 2022 a 213 mil en el 2023.
Mientras que, Santa Marta en año móvil agosto 2022 – agosto 2023 registró una tasa de desocupación de 9,3% con una disminución de 3.5 pp respecto al año móvil septiembre 2021 – agosto 2022 (12,8%).
En este periodo, la tasa global de participación se ubicó en un 61,4% con un incremento de 1,6 pp frente al año móvil septiembre 2021 – Jul 2022, donde se ubicó en 59,8%.
La tasa de ocupación fue de un 55,6% lo que representa un aumento de 3,5, pp respecto al mismo trimestre del 2022 (52,2%).
Al reunir, los datos desde el año móvil de septiembre 2022 a agosto 2023, Santa Marta se posiciona como la quinta ciudad con menor tasa de desocupación dentro de las 32 ciudades y áreas metropolitanas.
También para este año móvil, la capital del Magdalena sigue siendo la ciudad de la costa caribe que mayor ocupación genera y mantiene.
En la segmentación por sexo, la tasa de desocupación para hombres fue de 7,4%, mientras que para las mujeres se ubicó en 11,8%, con una disminución de 1,2 y 1,6 pp respectivamente frente al año 2022.
Esto, resaltando que se pasó a 509.2 mil mujeres ocupadas en la actualidad, lo que significó una variación entre la brecha de ambos sexos, de 4,7 pp a 4,3 pp.
Finalmente, la tasa de informalidad en el trimestre junio-agosto 2023 se ubicó en 61,4%, con una disminución de 1.9 pp frente al año 2022 (63,3%) y de -1,7 pp frente al trimestre inmediatamente anterior.
