Cuesta 400 pesos más.
Desde este miércoles primero de marzo, los colombianos sufrirán un nuevo golpe al bolisllo con el incremento de $ 400 en el valor de la gasolina, según información revelada por el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Hacienda.
Así las cosas, el precio del galón para este combustible pasa de $ 10.399 a $ 10.766, mientras que el diésel o ACPM, con base en los acuerdos llegados con los gremios del transporte, se mantiene en $ 9.065.
Felipe Bayón capoteó con éxito el impacto de la pandemia, siendo Ecopetrol de las pocas petroleras en el mundo que dio utilidades en 2020 y que capitalizó la ‘minibonanza’ de 2022.
Así se despide Felipe Bayón de Ecopetrol: ganancias de la petrolera llegaron a los $33,4 billones en el 2022.
“Para marzo de 2023, el precio de venta al público de la gasolina corriente en las diferentes ciudades del país, salvo en Pasto y el resto del departamento de Nariño, se ajustará en $ 400 por galón, ubicándose en promedio en $ 10.766 por galón”, señalaron ambas carteras del Gobierno nacional.
Con respecto a las ciudades, la Circular 018 de la Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles (Creg) permite identificar que Villavicencio continúa siendo la más impactada por el alza en la gasolina, por lo que en esta zona del país se comercializará el galón más costoso ($ 11.273), seguido de Cali ($ 11.207), Bogotá ($ 11.173), Manizales ($ 11.162) y Pereira ($ 11.150).
En ferbrero, el precio promedio del galón de gasolina en Villavicencio estuvo en $ 10.873, mientras que en enero se ubicó en $ 10.623. Esto deja en evidencia que para los habitantes de la capital del Meta continuará siendo un verdadero dolor de cabeza el movilizarse, ya que este nuevo incremento para marzo se eleva también el costo de vida para sus habitantes por cuenta de los combustibles.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el ajuste en el precio de la gasolina “pretende disminuir el impacto fiscal del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC) sobre el Gobierno por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, que han aumentado debido a factores internacionales como el precio del petróleo y el nivel de riesgo global que afectó la tasa de cambio en el país”.
