Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

Decano de Ingeniería de la Universidad Cooperativa explica los retos del sector constructor en Colombia

Actualmente el país enfrenta un déficit en materia de vivienda.

Uno de los grandes retos del sector constructor es cubrir el déficit de vivienda que actualmente se tiene en Colombia, el cual llega a más de 3 millones de viviendas, sin embargo, los más de 13 millones de habitantes del país que están en la franja de pobreza, encuentran en la autoconstrucción un camino que responde a una necesidad vital que es la tenencia de vivienda.

Fredy Cuervo Lara, decano de la faculta de Ingeniería de la Universidad Cooperativa en Santa Marta, asegura que, muchas de estas soluciones de autoconstrucción están enmarcadas por la informalidad en procesos de adquisición de terrenos, en titulación de predios, diseños con incumplimiento de normas, mala calidad de materiales, procesos constructivos precarios y otras series de características que se convierten en factores de riesgo para quienes habitan estas viviendas, en Bogotá el 62% de la construcción presenta estas características de informalidad.

Otra vía de adquisición de vivienda es la que se genera al acceder a los planes de vivienda de interés social VIS, cuyo costo es inferior a 135 SMMLV y viviendas de interés prioritario que no supera los 70 SMMLV, que son impulsados por el gobierno, pero que tienen una cobertura restricta dadas las limitantes de recursos públicos.

Los logros en materia de vivienda, impactan positivamente el entorno social , luego toda acción transformadora en los procesos constructivos se suma a las soluciones del sector, hablar de industria 4.0 en la construcción , es referirse a  la integración de procesos en pro de la eficiencia y optimización de recursos, la industrialización de la vivienda busca que el proceso constructivo se industrialice y tecnifique en todas las fases de construcción: planeamiento, diseño, construcción, performance y ajustes al proyecto, con la finalidad de que el proceso optimice los recursos, tiempo y los costos.

La primera gran diferencia entre la construcción tradicional y la industrializada es la distribución del tiempo, mientras que en los métodos tradicionales los tiempos de construcción están entre 18 a 24 meses, en construcción industrializada se reducen de 9 a 12 meses. La diferencia está en que la distribución del tiempo es de 85% en fabricación y 15% en obra. 

La vivienda industrializada implica menor desperdicio en el proceso constructivo, además, reduce el impacto ambiental de la construcción en el tiempo, incorporando elementos de modernidad como la domótica, control de consumo de energía, energías alternativas, seguridad inteligente, hogar digitalizado, Internet de las cosas, todo esto con el fin de facilitar el funcionamiento de la casa y lograr procesos más limpios y de menor impacto en el entorno.

La pregunta que surge es ¿qué se puede industrializar en la construcción? Las respuestas son múltiples: el primer proceso que se industrializa es la planeación, a partir de allí todos los procesos subsecuentes pueden ser objeto de industrialización, también se pueden industrializar los acabados, las estructuras, obras de urbanismo, el proceso de ventas, los tramites de construcción, entre otros procesos.

En estos tiempos de pandemia cuando se escuchaba la noticia de que en China construyeron hospitales en 10 días para albergar pacientes con Covid-19, lo que nos debemos preguntar es ¿cómo lo logran?, y la respuesta es la curva de aprendizaje en el proceso de planeación de diseños, de programación de obra, de tecnología de ensamble y fabricación, de capacitación, de productividad en la construcción. Muy seguramente detrás de esa noticia que ocupó menos de 2 minutos en los noticieros, hay un proceso madurado de años de planeación y de aprendizaje repetitivo y de calidad que les permitió ensamblar el hospital en 10 días.

Es importante incorporar las nuevas tendencias constructivas en la formación de ingenieros, porque es necesario abrir las perspectivas del futuro de la construcción e incorporar en los planes de estudio el análisis de las nuevas alternativas que se vienen desarrollando en materia de construcción, con el fin de desarrollar competencias que fomenten la innovación y la creatividad para afrontar los retos que afrontará el sector de la construcción.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

Un hombre resultó lesionado tras la presunta manipulación accidental de un arma traumática dentro de una vivienda en el barrio La Paz, en Santa Marta. El afectado...

Santa Marta

El encuentro sobre Transición Energética, gobernanza y paz abrió su segunda edición en Santa Marta con la participación de comunidades, Gobierno y organizaciones que...

Santa Marta

El incidente con un bus de servicio público que quedó sin frenos en plena carrera 5ta desató escenas de pánico entre pasajeros y transeúntes. La maniobra desesperada del...

Judiciales

Un campesino perdió la vida en la vereda Bellavista, en Ciénaga de Oro, luego de que un episodio de ira lo llevara a golpear una ventana de...

Santa Marta

Una alcantarilla sin tapa en la transitada calle 22 del Centro de Santa Marta mantiene en riesgo a motociclistas y peatones, según denunció una...

Santa Marta

La estrategia distrital Ruta del Recaudo avanza por diferentes barrios de Santa Marta, llevando facturas e información tributaria directamente a los hogares para facilitar el...