Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

De cada 100 personas que trabajan en Santa Marta, 62 lo hacen en la informalidad

Según el Dane, la informalidad en el Distrito supera el promedio de las 23 principales ciudades que miden.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane- reveló en su último informe sobre Mercado Laboral, que la tasa de desempleo en Santa Marta se ubicó en 16,5% (0.1 p.p.) por encima de la media nacional que se encuentra en 16,4 %.

Desde el Programa Santa Marta Cómo Vamos analizaron los principales indicadores del mercado laboral y sus variaciones para el trimestre móvil mayo – julio del 2021.

Para el trimestre mayo – julio el desempleo en Santa Marta presentó una diferencia de 4,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo con el del año 2019 (año prepandemia) donde el desempleo se ubicó en 12,3 %, quedando en evidencia el impacto que la desaceleración económica causó en el empleo.

Las ramas de actividad económica con menor participación laboral son las relacionadas con la información y comunicaciones (1,5 %); actividades financieras y de seguros (1,0 %); y la explotación de minas y canteras (0,4 %).

Por otra parte, las de mayor participación fueron comercio y reparación de vehículos (21,5 %); seguido de la administración pública y defensa; educación y atención de la salud humana (13,0 %); y las actividades de alojamiento y servicios de comida (11,5 %).

El informe del Dane revela que el 60,7 % de los samarios trabaja de manera independiente, mientras que un 28,0 % se encuentra como empleado particular y un 4,5 % como empleado del gobierno.

Por otra parte, la proporción de la población ocupada en la informalidad en Santa Marta, entre mayo – julio del 2021 es del 62,9 % estando por encima del promedio de las 23 principales ciudades medidas por el Dane, que se encuentra en 48,1 % con una diferencia de 14,8 puntos porcentuales.

Es decir que, en el Distrito de cada 100 personas que trabajan 62 lo hacen en la informalidad, ubicándose como la quinta ciudad con mayor informalidad a nivel nacional, por debajo de ciudades como Valledupar (63,3 %), Riohacha (65,0 %), Sincelejo (66,6 %), y Cúcuta A.M (70,0 %).

Otro de los retos que en materia de mercado laboral enfrenta Santa Marta es el de ampliar la oferta de oportunidades de empleo para los jóvenes.

De acuerdo con el DANE, entre mayo – julio del 2021, la tasa de desempleo juvenil se ubicó en 27,4 %, (2,1 p.p.) por encima de la media nacional. En otras palabras, 27 de cada 100 jóvenes con intención de trabajar no encuentran oportunidades de empleo en el Distrito.

En lo que respecta al desempleo por sexo, Santa Marta presenta una brecha de 13,7 puntos porcentuales, mientras que el desempleo para los hombres se ubicó en el 10,7 %; y en las mujeres se mantiene en 24,4 %, cifra que no disminuye desde el 2020. En otras palabras, por cada 100 hombres desempleados hay 240 mujeres en la misma situación.

Estas cifras ponen sobre la mesa la necesidad de orientar acciones en materia de política pública para la generación de empleo.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

Un nuevo caso de violencia de género estremeció a los habitantes del barrio Nueva Colombia , en Santa Marta, donde una mujer identificada como Karen recibió al menos 11 puñaladas presuntamente por parte...

Santa Marta

El impacto dejó daños materiales considerables en ambos vehículos, aunque por fortuna no se reportaron personas lesionadas. Un nuevo accidente de tránsito protagonizado por...

Judiciales Local

Un nuevo hecho de violencia con arma de fuego se registró en el barrio Los Fundadores, donde sujetos armados intentaron asesinar a un mototaxista. En medio del ataque,...

Judiciales Local

El crimen de Ronald Ramírez, un obrero que fue asesinado a tiros mientras recogía agua en el barrio San Fernando, ha abierto nuevas líneas de investigación....

Judiciales

El joven baleado fue llevado a la clínica Los Nogales, pero su traslado a otro centro asistencial se retrasó por falta de ambulancia, la...

Magdalena

En un encuentro histórico, representantes de gremios, asociaciones y el sector empresarial atendieron el llamado del rector Pablo Vera, de la Universidad del Magdalena, para construir una visión colectiva...