La Universidad del Magdalena realizó una amplia agenda académica durante los Diálogos Constitucionales, un espacio de formación jurídica, reflexión y análisis sobre derechos fundamentales, justicia ambiental y participación ciudadana, liderado por la Corte Constitucional en el marco de la Quinta Semana del Derecho.
La realización de los Diálogos Constitucionales en Unimagdalena, acompañada por magistrados de la Corte Constitucional, se consolidó como un encuentro clave para impulsar el análisis crítico sobre los derechos fundamentales, la justicia ambiental y la participación de las comunidades en la construcción del orden constitucional.
El evento “Diálogos Constitucionales: una construcción colectiva”, desarrollado en la Alma Mater como cierre de la Quinta Semana del Derecho, reunió a docentes, juristas, estudiantes, expertos y representantes de comunidades locales.

La presencia del doctor Jorge Ibáñez Najar, presidente de la Corte Constitucional, dio un sello especial al encuentro, que abrió un espacio para profundizar en los avances jurisprudenciales más significativos en materia de protección constitucional.
“Mi invitación es que los estudiantes se apersonen de su Constitución y sigan defendiendo el orden democrático y el Estado Social de Derecho”, expresó el presidente de la Corte durante su intervención.
Derechos ambientales, un eje central del debate
Uno de los temas más discutidos fue la defensa del ambiente sano como derecho constitucional. En este panel participaron las docentes investigadoras Melina Quintero Santos y Yiniva Camargo Caicedo, quienes destacaron los retos y avances de la jurisprudencia en casos con impacto directo para los habitantes de Santa Marta y la región Caribe.
El análisis incluyó sentencias emblemáticas, así como debates sobre la necesidad de garantizar la sostenibilidad ambiental como base de la protección de derechos fundamentales colectivos e individuales.
Lea aquí: Con el apoyo de Mallath Martínez, Fundación ratifica respaldo a Rafael Noya
Otro de los momentos relevantes fue la discusión sobre los derechos de las comunidades étnicas, especialmente el alcance de la consulta previa como herramienta de protección jurídica y cultural.
Líderes indígenas y expertos compartieron experiencias sobre los desafíos de este mecanismo en la defensa de sus territorios.
“Es importante un diálogo horizontal. Ellos crean las normas y nosotros las vivimos; por eso este acercamiento permite exponer problemas reales que enfrentan nuestros pueblos”, señaló el estudiante Moisés Villafañe, participante en uno de los paneles.
En el marco del lema “500 años de construcción social”, la Quinta Semana del Derecho integró actividades académicas, culturales y lúdicas que buscaron fortalecer el pensamiento crítico y la formación jurídica de los estudiantes.
“Este encuentro permitió a la comunidad académica vivir de cerca las decisiones de la Corte, debatirlas y comprender su impacto real”, afirmó la directora del Programa de Derecho, Giovanna Simancas Tinoco, al cierre del evento.


