Con este ejercicio participativo, se busca la planificación sostenible del territorio marino-costero, promoviendo la cooperación entre los distintos actores.
En las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag se desarrolló con éxito el Taller de identificación de Usos y Actividades Marinas en la zona costera bajo su jurisdicción, un espacio que reunió a autoridades, gremios y comunidades que realizan actividades en el mar, con el propósito de identificar los usos actuales y los posibles conflictos entre ellos, avanzando hacia un futuro ordenamiento marítimo en el departamento.
El encuentro contó con la participación de pescadores artesanales, operadores turísticos, centros de buceo, gremios portuarios, y autoridades como la Dimar, Guardacostas, Parques Nacionales Naturales y Corpamag, quienes a través de mesas de trabajo y metodologías participativas analizaron el uso del borde costero, las áreas de conservación y los puntos de interacción entre los diferentes actores marítimos.

https://twitter.com/CORPAMAG/status/1976671880657682764
Le puede intertesar: Jorge Atencio, nombrado nuevo asesor de despacho del alcalde Carlos Pinedo
La bióloga marina Juliet Prieto, funcionaria de Corpamag, destacó que el objetivo del taller fue “Identificar de manera participativa los usos del mar y las actividades que pueden generar conflicto entre ellas, con el fin de proteger los objetos de conservación como los ecosistemas de corales, pastos marinos, tortugas y caimanes, y lograr consensos entre las autoridades que permitan avanzar hacia un ordenamiento marítimo responsable y sostenible”.
Por su parte, Milena Hernández Ortiz, investigadora científica del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-Invemar, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre ciencia y comunidad: “La investigación debe ir de la mano con los saberes comunitarios y ancestrales.
Lea aquí: Centrales obreras anuncian jornada de protesta el 14 de Octubre frente a la Corte Constitucional
Este tipo de espacios permiten construir acuerdos que promuevan la conservación de los ecosistemas estratégicos y que las decisiones se tomen con la participación y conocimiento de las comunidades que habitan y cuidan el territorio”.
El teniente de Fragata Juan Diego Rodríguez Ávila, jefe del Departamento de Operaciones de la Estación de Guardacostas de Santa Marta, manifestó el valor del trabajo interinstitucional:
“Es fundamental que todas las entidades y sectores que usamos el mar compartamos información y conozcamos nuestras responsabilidades. Este tipo de talleres fortalecen la articulación entre autoridades y usuarios para mejorar la seguridad marítima y la protección de los recursos naturales”.
Con este ejercicio participativo, se busca la planificación sostenible del territorio marino-costero, promoviendo la cooperación entre los distintos actores y la conservación de los ecosistemas estratégicos del departamento del Magdalena.
