Con la elección del Consejo de Juventudes, las consultas populares y las elecciones atípicas próximas, el sector comercial teme que las continuas restricciones limiten su capacidad de operación.
Ante la posibilidad de que el Distrito decrete ley seca este fin de semana por la elección del Consejo de Juventudes, los comerciantes de Santa Marta le solicitaron al alcalde Carlos Pinedo Cuello y a su equipo jurídico permitirles operar el sábado en la noche hasta la 1:00 de la mañana del domingo.
Luis Franco Figuera, presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico, explicó a Santa Marta Al Día, que el sector ha tenido semanas difíciles por las constantes interrupciones eléctricas y las restricciones recientes. “Air-e no nos dejó trabajar durante tres fines de semana, del pasado mes de septiembre, las ventas han sido muy bajas y no hemos podido estabilizarnos”, afirmó.


Le puede interesar: Del 19 de octubre al 2 de noviembre el Tayrona se toma su último descanso del año
Ante este panorama, varios comerciantes, entre ellos Fidel Mozo, expresaron a este medio que ya habían contratado personal, promotores y realizado diferentes inversiones para este fin de semana, por lo que una eventual restricción afectaría directamente sus finanzas y estabilidad económica.

Según los administradores de los establecimientos nocturnos, las elecciones de los Consejos de Juventud generan más perjuicios que beneficios para la ciudad, ya que varios negocios resultan afectados por una jornada que, según ellos, no tiene un impacto trascendental y termina incidiendo negativamente también en el turismo.

¿Qué dice el decreto?
De acuerdo con el Decreto 1740 de 2017, los alcaldes municipales y distritales tienen autonomía para definir los horarios o incluso decidir si aplican o no la ley seca. Usualmente, esta medida inicia los sábados a las 6:00 p.m. y se extiende hasta las 6:00 a.m. del lunes; sin embargo, la hora exacta puede variar según lo determine cada mandatario local.
Lea aquí: Gobernación del Magdalena lidera el nuevo Plan de Lectura, Escritura y Oralidad
El tema cobra relevancia porque, además de la jornada de este fin de semana, en el calendario electoral están programadas las consultas populares y las elecciones atípicas a la Gobernación del Magdalena, procesos que también ameritarían la aplicación de la ley seca.
Los comerciantes advierten que, si se repiten las restricciones con tan poca diferencia de tiempo una este sábado, otra dentro de 10 días y una más el 23 de noviembre muchos establecimientos no podrán sostenerse económicamente.
Ciudades que acataron el decreto
Hasta el momento, son pocas las ciudades del país que se han pronunciado sobre esta medida en las que se destacan Cartagena, Yopal, Ciénaga y Montería; en el caso de Santa Marta, el sector comercial espera una decisión pronta por parte de la Alcaldía.
¿Qué debe evitarse durante la ley seca?
La ley seca se define como una medida preventiva y temporal que restringe y prohíbe el expendio y consumo de bebidas embriagantes en sitios públicos o abiertos al público.
Tradicionalmente, durante las elecciones, la medida inicia a las 6:00 p.m. del día anterior a la jornada electoral y se extiende hasta las 6:00 a.m. del día siguiente a la elección. En este caso, para el domingo 19 de octubre de 2025, lo más común sería que comience el sábado 18 de octubre a las 6:00 p.m. y finalice el lunes 20 de octubre a las 6:00 a.m., aunque la hora exacta dependerá del decreto que expida cada alcalde.
Durante la ley seca, queda prohibida la venta y el consumo de licor en tiendas, supermercados, bares, discotecas y restaurantes. No obstante, no se restringe el consumo de bebidas alcohólicas en domicilios particulares o espacios privados, siempre que se respeten las normas del Código Nacional de Policía.
