Connect with us

Hi, what are you looking for?

Colombia

Colombianos que ya tuvieron covid-19 no serán vacunados en febrero

El ministro Fernando Ruiz explicó que estas personas tienen inmunidad natural, sin embargo podrían ser tenidos en cuenta para vacunación más adelante.

Frente a la inquietud del por qué la población que ya se contagió con covid-19 no sería inicialmente vacunada en las etapas ya definidas en el Plan Nacional de Vacunación, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez explicó que estas personas tendrían menor vulnerabilidad que las personas que no han sido contagiadas.

Al respecto añadió que “por esa razón y en una primera estancia, no fueron incluidas en el orden de priorización. Esperamos consolidar un consenso técnico de expertos, basado en evidencia, para evaluar esta inclusión, y si es el caso definir en qué etapa”

Adicionalmente, los estudios de seroprevalencia que está realizando el Instituto Nacional de Salud (INS), apoyarán evidencia que será tenida en cuenta. “Así en un futuro o en la misma ejecución del Plan Nacional de Vacunación, podrían estar incluidos”, indicó Ruiz Gómez, añadiendo que investigaciones revelan que la inmunidad natural es entre 3 y 8 meses.

La evidencia sobre la potencia y la duración de la inmunidad natural por el virus es divergente. Si bien hay estudios que sugieren que se mantendría por 3 meses, otros han encontrado evidencia de respuesta inmune que persiste hasta por 8 meses.

Sin embargo, esta respuesta sería variable entre sujetos y según la gravedad de la infección, de tal manera que aún no es claro -más cuando ha pasado apenas un año desde el comienzo de la pandemia en el mundo-, de que esta inmunidad pudiera tomar más tiempo.

Lo que sí hay consenso científico es que la inmunidad existe, y protege contra la infección. Esto significa que reduce la probabilidad, más no la elimina de reinfección, también está por ver como se comparta la respuesta frente a otras variantes del virus.

Lo que es claro es que a priori la mayoría de las personas que ya fueron contagiadas tendrían menor vulnerabilidad (en promedio) que alguien de la misma condición que nunca se expuso, por esto aún no las hemos priorizado, al menos los casos confirmados. “Sin embargo, esto está en continúa revisión, y por eso haremos una reunión de consenso científico para definir la postura al respecto, aunque esto es algo, que podría tener que actualizarse en cualquier momento”, explicó el ministro Ruiz.

Otras poblaciones

Frente a las dudas sobre por qué no se priorizó la población joven en el Plan Nacional de Vacunación (PNV), el ministro de Salud puntualizó que pese a que los jóvenes son los que están más expuestos al virus, en Colombia y la mayoría de los países del mundo, se tomó la decisión de vacunar a los adultos mayores para reducir la mortalidad.

La reducción de la mortalidad es una meta de la respuesta contra el COVID-19 en Colombia, en primera instancia por el valor que le damos a la vida de los adultos mayores socialmente que son los más afectados por esta enfermedad.

Comenzar con los jóvenes sería muy poco eficiente, ya que pasaría mucho tiempo para lograr reducir el contagio, y mucho más para reducir la mortalidad, en especial en un escenario inicial de baja disponibilidad de vacunas a nivel global, por lo que los beneficios sociales en este momento serían menores.

La vacunación de los adultos mayores, permitirá reducir también la carga sobre los sistemas de salud, y con ello hacer menos necesarias las medidas restrictivas, permitiendo avanzar en la reactivación económica, beneficiando a todos, incluyendo los jóvenes.

“De esta manera, bajo los principios de primacía del interés general, solidaridad y equidad, protegiendo a los adultos mayores, nos protegemos todos de los efectos sociales del virus y de las medidas restrictivas”, dijo el ministro.

Finalmente, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez, explicó las razones del por qué los niños y las mujeres en estado de embarazo no están contempladas en el esquema de vacunación contra el virus.

“En el momento no hay evidencia científica ni estudios publicados sobre los efectos adversos que pueda tener la vacuna en los niños y las mujeres embarazadas, en tanto no se tenga estudios sobre la baja afectación, no estarán incluidos en el PNV”, puntualizó.

Written By

Te puede interesar

Colombia

El mandatario colombiano propuso dejar atrás la unanimidad absoluta y avanzar hacia una acción regional efectiva basada en un consenso suficiente, inspirado en la...

Entretenimiento

El single autoría del artista colombiano radicado en Miami, trae un mensaje de amor y una invitación para dejar las diferencias a un lado...

Judiciales

Un nuevo hecho de violencia sacudió la tarde de este jueves a la comunidad de Maicao, luego de que se registrara un atentado a...

Colombia

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó al Estado colombiano adoptar medidas urgentes para asegurar la distribución, promoción y disponibilidad de anticonceptivos de emergencia en...

Judiciales

Comerciantes samarios están siendo víctimas de una nueva modalidad de fraude digital. Estafadores usan una aplicación no oficial que imita a Nequi para generar...

Judiciales

La gobernadora del Cesar solicita refuerzo militar ante la escalada de violencia en el sur del departamento, donde un nuevo enfrentamiento entre grupos armados...