Cuando se acerca la conmemoración del ‘Día mundial de la lucha contra la tuberculosis’, el Distrito confirmó que en 2018 se reportaron un total de 201 casos.
La situación afecta a todos los sectores poblaciones de Santa Marta, pero en especial a los reclusos, menores y hombres entre 20 y 40 años.
Así lo demuestran las cifras persentadas por el Distrito.
En el 2018 se reportaron en el Distrito, 201 casos de tuberculosis, con un 99% de tuberculosis sensible. El 79.6% de los casos fueron de la forma pulmonar. El 68.1% se presentaron en el sexo masculino y el grupo de edad más afectado fue el de 21 a 40 años, con un 52,7%, seguido del grupo de 41 a 60 años, con un 17,4%. Los menores de 15 aportaron el 9.9% de los casos.
El 6.9% se presentó en población indígena, el 12,9% en población privada de la libertad y el 1,49% en condición de habitante de calle.
Con tuberculosis farmacorresistentes sólo se reportaron 2 casos.
Se ha logrado una mejor notificación de la enfermedad por parte de las Instituciones Prestadoras de los Servicios de Salud, se cuenta con transferencias de orden nacional para el programa y las acciones de control de la tuberculosis y medicamentos para los pacientes con tuberculosis y lepra.
LAS ACCIONES DEL DISTRITO
En Santa Marta, se han efectuado distintas actividades en las que han participado población víctimas del conflicto armado, vendedores, habitantes de calle, población en condición de migración y comunidad educativa de hogares infantiles.
El secretario de Salud de Santa Marta, Julio Salas, afirmó: “Se han realizado jornadas de búsqueda activa de personas que posiblemente pudieran haber contraído la tuberculosis, es una campaña de educación pero también de aplicación de pruebas, identificando casos. En Santa Marta, las personas que padecen la enfermedad, vienen siendo atendidas y con tratamiento por parte de esta Cartera, parte de estos pacientes son población privada de la libertad, sobre la cual se vienen realizando acciones de vigilancia. Además de las acciones que se efectúan de prevención en todos los barrios para reducir riesgos y evitar su propagación”.
Población en alto riesgo
La tuberculosis (TB) existe y tiene cura. Sin embargo, persiste en el imaginario colectivo la idea de que es una enfermedad que inevitablemente conduce a la muerte y de manera injusta, se discrimina y estigmatiza a las personas que la padecen.
Las poblaciones con mayor riesgo de enfermarse por tuberculosis son las clasificadas como vulnerables entre ellas están:
Población viviendo con VIH/SIDA. De los casos de Tuberculosis se estima que el 10% presentan coinfección TB/VIH.
Los pueblos afrocolombianos; aproximadamente el 9% de los casos se presenta en este grupo étnico.
Los pueblos indígenas, quienes presentan alrededor del 6% de los casos del país.
La tuberculosis es prevenible por eso es necesario que las personas frente a síntomas como tos por más de 15 días, se acerquen inmediatamente a su EPS y consulten a su médico.
