Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Así se desarrolló el Congreso Colombiano de Arqueología en Unimagdalena

Durante tres días, expertos compartieron sus conocimientos sobre arqueología aplicada a las comunidades y el territorio.

‘Arqueología, Comunidades y Territorio’ fueron las temáticas abordadas durante el Congreso Colombiano de Arqueología 2024 que tuvo lugar en la Universidad del Magdalena.

Durante tres días, se congregaron en la Alma Mater expertos de talla nacional e internacional, en este congreso que se realiza cada dos años, donde se disertaron aspectos importantes como el papel de la arqueología y su relación con las comunidades locales y los territorios.

De manera simultánea, los asistentes apreciaron conferencias magistrales, simposios temáticos con ponencias y talleres académicos.

Entre las conferencias magistrales, especialistas como Almudena Hernando de España, José Bettencourt de Portugal, Gary Feynman de Estados Unidos, entre otros, compartieron sus conocimientos en el ámbito arqueológico.

“Mi objetivo fue situar la arqueología y patrimonio dentro de un contexto cultural que es el del mundo occidental y explicar si eso tenía utilidad para comunidades originarias y poblaciones orales como por ejemplo la Sierra Nevada de Santa Marta” dijo la doctora Almudena Hernando, invitada de la Universidad Complutense de Madrid.

La importancia de generar estos espacios académicos se centra en el entendimiento de la arqueología aplicada en el patrimonio siendo de utilidad para los territorios.

Para el doctor José Bettencourt, invitado de la Universidad de Nova de Lisboa, es de relevancia este congreso puesto que, en su caso, por ser de otro continente, aprende y conoce sobre la arqueología colombiana, las problemáticas y el potencial que existe para el desarrollo de las comunidades.

“Considero que es un espacio relevante, en mi caso particular, nosotros los investigadores nuevos que estamos en el área de arqueología, tenemos la oportunidad de exponer nuestras investigaciones recientes y así mismo poder tener contacto con los que ya tiene experiencia amplia en el campo” resaltó el antropólogo Santiago Gutiérrez Ferro, participante de Bogotá.

Abrir las puertas a las comunidades locales y de todo el país en esta edición del congreso ha marcado un hito. Desde Unimagdalena se sigue apostando a estas dinámicas de construcción de una ciencia más inclusiva y que involucre aún más a la antropología y arqueología.  

Juan Carlos Vargas, director de la Maestría en Antropología concluyó que este dialogo entre gobernadores y expertos lleva a plantearse una seria de tareas a emprender. “Esos cuestionamientos e invitaciones que hicieron los pueblos hoy, se ve ratificada en las reflexiones finales de este congreso” concluyó. 

Written By

Te puede interesar

Santa Marta

En una estrategia conjunta por la paz y el desarrollo social, la Alcaldía de Santa Marta, junto con el Ministerio de Educación, trabaja para que más de 500...

Magdalena

La Universidad del Magdalena fue escenario de la duodécima Muestra de Cine Español, impulsada por la Embajada de España y orientada a fortalecer los...

Entretenimiento

La graduada de la Alma Mater también es modelo, empresaria y conferencista en temas de mentalidad e inteligencia emocional. Ana Camila Del Toro Avendaño,...

Magdalena

Con proyectos financiados por Minciencias y la Alma Mater, se busca recuperar estas especies marinas. La mortalidad de arrecifes coralinos en el mundo sigue...

Magdalena

La reconocida escritora y conferencista internacional lideró un encuentro pedagógico con estudiantes, docentes y maestros del Distrito de Santa Marta, promovido por la Universidad...

Magdalena

La exaltación a 28 docentes de la Alma Mater se realizó durante el Encuentro de Profesores 2025 que tuvo lugar en el Teatro Santa...