La 5.ª Feria Caribe Artesanal de la universidad del Magdalena registró ventas por 300 millones de pesos y recibió estudiantes, familias, turistas y ciudadanos que disfrutaron de una experiencia cultural en su quinta edición.
La feria se llevó a cabo del 21 al 24 de Agosto en la Unimagdalena, celebrando la quinta Feria Artesanal y Cultural del Caribe colombiano “Identidad y Patrimonio: cuando la vida se teje”, un evento que cada año continúa consolidándose como uno de los más importantes en la región para preservar las tradiciones y los emprendimientos.
Durante los cuatro días la universidad se convirtió en epicentro cultural, logrando reunir 108 comunidades artesanales provenientes de todo el caribe colombiano, emprendimientos gastronómicos y bebidas tradicionales.
Las ventas fueron por más de 300 millones de pesos, logrando reunir 18.000 visitantes entre estudiantes, familias, turistas y ciudadanos que disfrutaron de esta experiencia cultural.

“Este evento es un laboratorio vivo para que los estudiantes puedan compartir con comunidades indígenas, afro y logren encontrar la etnicidad con sus legados patrimoniales. Lo importante, más allá de las ventas, es ese relacionamiento con el entorno donde la academia se fortalece con una ciencia participativa y el dialogo de saberes” destacó el vicerrector de Investigación, Jorge Elías Caro.
Al evento hizo presencia Artesanías de Colombia, con su gerente general Adriana Mejía Aguado, la Cámara de Comercio de Santa Marta, representada por su presidenta Silvia Medina Romero, y el Centro Cultural del Banco de la República, la Fundación Banasan, Mangle, Gira de Emprendimiento, Hemoremag, INPEC y la empresa de energía Aire, estas empresas resaltaron la importancia de estos espacios y de continuar con el diálogo y la innovación sostenible.
La feria tuvo una agenda amplia con conversatorios, talleres, paneles y conferencias que articularon a líderes indígenas, expertos y gestores culturales como ‘Tejedoras de vida: mujeres indígenas que lideran’, con representantes Wayúu, Kankuama y Ette Ennaka.
También se realizaron talleres prácticos sobre alfarería prehispánica Tayrona, pigmentos naturales, y modelos de negocio con propósito. Y se lanzó el 41° Festival Nacional de Gaitas ‘Francisco Llirene’ de Ovejas, Sucre, que llenó de música el escenario universitario con una gran presentación.

Además, Francisco Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación, hizo presencia en la feria y realizó una conferencia llamada “Las artesanas de Cascajal o el arte de tejer sueños”, donde resaltó el valor de la tradición con una historia familiar, poniendo como ejemplo a su madre quien hace parte de los artesanos de esta feria.
Con el cierre de este evento cultural la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio artesanal y las oportunidades económicas para las comunidades.
Le puede interesar: Habitantes de Zona Bananera bloquean vía por falta de fluido eléctrico
